Archivo de la categoría: Español

La Literatura Española de Posguerra

La Poesía de Posguerra

La Guerra Civil supuso el final de la Edad de Plata en la literatura española. Durante esos años murieron autores como Antonio Machado y Federico García Lorca, otros continuaron en el exilio como Cernuda o Salinas.

Poesía Arraigada

La poesía de los años 40 continúa la tendencia rehumanizadora iniciada en 1927. Surge en las revistas literarias Escorial y Garcilaso. Ligados a la primera están Luis Rosales o Leopoldo Panero, la generación del 36, que contiene una poesía Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

1. El Gitano: Representación y Conflicto

El gitano simboliza el conflicto entre el primitivismo y la civilización, entre el instinto y la sociedad. Representa los impulsos naturales, lo espontáneo; el prototipo de hombre libre en la lucha contra las fuerzas que representan la coacción y la represión (como la Guardia Civil). Además de tema y personaje, puede considerarse símbolo del hombre primitivo, de la fuerza elemental de la naturaleza, de lo Sigue leyendo

Literatura Española: La Ilustración y el Romanticismo

La Ilustración (Siglo XVIII)

La Ilustración, conocida como el Siglo de las Luces, surgió en Francia durante el siglo XVIII. Predominaron los ensayos y las fábulas. En cuanto a las corrientes artísticas, encontramos:

Rococó

Estilo refinado con una poesía anacreóntica que celebraba el amor, la belleza y el placer.

Neoclasicismo

Imitación de los clásicos grecolatinos y franceses.

Sentimentalismo

Exploraba temas como el amor, la melancolía, la conmiseración y la fraternidad.

El Ensayo Ilustrado

El Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo en la Literatura Española

La Ilustración (Siglo XVIII)

Contexto Histórico y Artístico

La Ilustración, conocida como el Siglo de las Luces, surgió en Francia durante el siglo XVIII y se extendió por toda Europa. En España, predominaron los ensayos y las fábulas. En el ámbito artístico, destacaron dos corrientes principales:

  • Rococó: Estilo refinado con una poesía anacreóntica que celebraba el amor, la belleza y el placer.
  • Neoclasicismo: Imitación de los clásicos grecolatinos y franceses.
  • Sentimentalismo: Exploraba Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Resistencia

Contexto de la Posguerra

El teatro fue el género más desfavorecido durante la posguerra española. La renovación dramática iniciada por Ramón María del Valle Inclán y Federico García Lorca se vio truncada por la contienda, ya que los grandes dramaturgos habían muerto o se habían exiliado. A la ausencia de figuras innovadoras se sumaron la férrea censura, el control político, los intereses de los empresarios dueños de los teatros y los gustos del público burgués.

En esta época, pueden Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

El Modernismo

Llamamos modernismo a una corriente literaria surgida a finales del siglo XIX en Hispanoamérica. La llegada de dicho movimiento tiene lugar en 1880 de la mano de quien sería el máximo exponente y difusor: Rubén Darío. A pesar de que encontramos narrativa y teatro modernista, este movimiento tuvo su máxima expresión en la lírica. El contexto histórico se ve marcado por la llamada crisis del 98 junto a la pérdida de las posesiones de Ultramar en 1898. Esto conlleva un retraso Sigue leyendo

Generación del 98, Modernismo y Vanguardias: Un recorrido por la literatura española

La Generación del 98: Definición y Características

Introducción

La crisis de fin de siglo en España dio lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Mientras algunos críticos estiman que esa diferenciación es innecesaria, otros entienden que, aunque ambos pertenecen a una misma generación histórica, el Modernismo se asocia con la preocupación estética y el refinamiento artístico, mientras que la Generación del 98 se decanta por una orientación más intelectual y filosófica, Sigue leyendo

Filosofía Medieval, Ensayo, Teatro y Romanticismo: Un Recorrido por la Historia Literaria

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se inicia con el “Renacimiento Carolingio”, impulsado por Carlomagno al fomentar la construcción de escuelas para clérigos. Su origen se remonta a San Agustín (siglo V), considerando la filosofía medieval como un desarrollo de la postpatrística. Finaliza en la segunda mitad del siglo XIV, con la muerte de Ockam o de Nicolás de Cusa. Esta época, a menudo vista como un retroceso cultural, fue un intento de recuperar, asimilar y conciliar los valores Sigue leyendo

Vanguardias, Teatro Pre-Guerra y Modernismo en España

1. Las Vanguardias: Contexto Histórico

Las vanguardias surgieron en las primeras décadas del siglo XX, en un contexto de transformaciones significativas en Occidente. La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Gran Depresión impactaron en la política, la economía y el arte, llevando al rechazo del sistema liberal imperante. Surgieron ideologías como el comunismo, el anarquismo y movimientos fascistas que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial. Además, avances científicos como la Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

Este período se caracteriza por una crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, y un atraso económico, científico y cultural. En los primeros años del siglo XX surge el regeneracionismo, que busca soluciones a los “males de la patria”.

La Generación del 98

La Generación del 98 manifiesta, junto a la angustia existencial, su protesta, afán de reformas, las costumbres decadentes de la sociedad española y un deseo Sigue leyendo