Archivo de la etiqueta: Federico García Lorca

Comentarios Literarios: Poemas Clave de Federico García Lorca

Este documento presenta un estudio detallado de varios poemas representativos de Federico García Lorca, explorando su contexto, temática, estructura y simbolismo. Se abordan obras del Romancero gitano y de los Sonetos del amor oscuro, destacando las características distintivas de la poesía lorquiana en cada una.


Romance de la luna, luna (Romancero gitano)

Localización: Este poema pertenece al Romancero gitano, correspondiente a la segunda etapa de la producción poética de F. García Lorca. Sigue leyendo

Grandes Obras de la Literatura Española: Machado, Laforet y Lorca

Antonio Machado: Un Recorrido por su Poesía

Campos de Castilla

  • A un olmo seco

    • Forma: Silva
    • Tema: La enfermedad de Leonor, la esperanza y la desilusión.
    • Referencia: 11/7
  • Noche de Verano

    • Forma: Silva
    • Tema: La soledad proyectada en un viejo pueblo.
    • Referencia: 11/7
  • El Mañana Efímero

    • Forma: Silva
    • Tema: Contraste entre la España antigua y frustrante, y una nueva España apasionante.
    • Referencia: 11/7
  • Soñé que tú me llevabas

    • Forma: Romance
    • Tema: Añoranza de Leonor, evocada en un sueño.
    • Referencia: 8
  • Una Noche Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Rebelión y Represión en la España Rural

Federico García Lorca: Poeta y Dramaturgo de la Generación del 27

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Fue poeta, dramaturgo y prosista, y se erigió como el autor más influyente adscrito al movimiento de la Generación del 27. En la década de los 30, España se encontraba sumergida en una profunda crisis política, económica y social, con orígenes en la Restauración. Lorca murió fusilado un mes después del golpe de Estado de 1936, a causa de sus ideas políticas Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Exploración Dramática de Lorca

Acto Primero: El Luto Impuesto y la Represión Familiar

Contexto del Autor y la Obra

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros en 1898 y fallece en Granada en 1936. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Nació en una familia económicamente modesta y, durante su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura. En diciembre de 1927, surge la Generación del 27, un grupo de poetas españoles que se reúnen en Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Góngora. Sigue leyendo

Exploración de La casa de Bernarda Alba: Temas Centrales y Recursos Dramáticos de Lorca

Significado y Simbolismo en La casa de Bernarda Alba

La acción transcurre en un espacio cerrado, hermético, y está enmarcada por la primera y la última palabra que Bernarda pronuncia: “¡Silencio!”. Del primero al último “¡Silencio!” impuesto por la voluntad de Bernarda se desarrolla un conflicto entre dos grandes principios: el de la autoridad, encarnado en Bernarda, y el de la libertad, representado por las hijas (Adela especialmente) y verbalizado desde el espacio de la locura (espacio Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Federico García Lorca, Generación del 98 y Vanguardias

Federico García Lorca y el Romancero Gitano

Vida y Obra de Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Granada en 1898 y es un gran autor que pertenece a la Generación del 27. Es el poeta con mayor influencia y popularidad de las letras españolas del siglo XX. Algunos de los aspectos de su vida que más influyeron en su obra son su viaje a Nueva York y el compartir domicilio con otros autores en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Lorca murió en 1936 al ser fusilado por sus ideas Sigue leyendo

El Teatro Español Pre-1939: Corrientes, Autores y la Revolución Dramática de Lorca y Valle-Inclán

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de José Echegaray. Este autor llevó a los escenarios una exacerbación del romanticismo con situaciones y conflictos extremos y gran apasionamiento verbal y gestual. Así, se abren dos vertientes dramáticas principales:

1. El Teatro Comercial: Entretenimiento para el Gran Público

Cuyo objetivo principal era entretener Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Siglo XX y XXI

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

1. Introducción

Los años posteriores a la Guerra Civil presentan un panorama teatral condicionado por dos aspectos fundamentales: los intereses económicos de los empresarios teatrales y la censura. Hay que tener en cuenta que habían muerto Lorca y Valle-Inclán, y otros autores innovadores se vieron forzados al exilio, lo que contribuyó al empobrecimiento del teatro español de esa época. No solo autores cercanos a la República tuvieron Sigue leyendo

Generación del 27 y Federico García Lorca: Claves de su Teatro y La casa de Bernarda Alba

Contexto Literario: La Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

1. Primera etapa (hasta 1927)

Hasta 1927, se observa la influencia de Bécquer y las vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orientó hacia la poesía pura; por ello, se les tildó de “deshumanizados”, aunque la lírica popular introdujo en sus obras el elemento humano. La sed de perfección los llevó hacia los clásicos y al cultivo de las estrofas tradicionales, lo que desembocó en el fervor por Góngora, cuyas deslumbrantes Sigue leyendo

Romancero Gitano: Simbolismo y Temas en la Obra de Lorca

El Romancero Gitano de Federico García Lorca: Contexto, Temas y Simbolismo

Contexto y Evolución Poética

El Romancero Gitano, publicado en 1928, se inscribe en la producción de Federico García Lorca, marcando un punto central en su trayectoria. Su obra poética se puede dividir en dos etapas principales.

La primera etapa, de orientación populista, incluye obras como:

  • Libro de poemas (1921): Influenciado por sus lecturas de Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, presenta un tono melancólico Sigue leyendo