Archivo de la etiqueta: teatro español

El teatro español a partir de 1936: influencias, censura y renovación

El teatro español a partir de 1936

En los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado quinquenio negro: una época caracterizada por el hambre, la pobreza, el silencio y el terror de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. La posguerra española coincidió además con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En España los tres largos años de guerra civil habían provocado la depauperación del país y el exilio de gran parte de los intelectuales que Sigue leyendo

El teatro español anterior a 1936 y su evolución hasta la actualidad

TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR 1936

El teatro es un género literario que necesita ser representado por unos actores y ante un público.

Este hecho explica la existencia de dos condicionamientos comerciales:

  • La necesidad de disponer de unos locales apropiados para la representación.
  • Contar con un público receptivo, que en los primeros años del siglo es mayoritariamente burgués.

Estos condicionantes favorecieron durante el primer tercio del siglo la coexistencia de dos formas de entender el teatro:

Estilos literarios del Barroco y el teatro español: Conceptismo, Culteranismo y Comedias

– Estilos literarios del Barroco (culteranismo/conceptismo)

En el Barroco destacan dos grandes tendencias: el conceptismo, que está presente en todo lo Barroco, y el culteranismo o gongorismo.

El conceptismo es una corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras. Se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras “la sutileza en el pensar y el decir”. Para conseguir Sigue leyendo