El teatro en España, desde 1939 hasta nuestros días, ha experimentado una notable evolución, marcada por diversas tendencias, autores y obras representativas. La situación teatral tras la Guerra Civil estuvo condicionada por la censura, la represión y el exilio de artistas e intelectuales, lo que generó un ambiente cultural anómalo. El asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Alberti, Max Aub y Alejandro Casona, dejaron a los nuevos autores Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: teatro español
Renovación y Tradición en la Escena Española: La Obra de Valle-Inclán y García Lorca
El teatro a principios de siglo: Ramón Mª del Valle-Inclán y F. García Lorca
A comienzos del siglo XX, los escenarios españoles viven una situación de anquilosamiento y atraso por dos motivos fundamentales:
- El apego a la alta comedia de Echegaray, que triunfa entre el público burgués y resulta muy productiva económicamente para los empresarios.
- La fuerza de la ideología y la estética tradicionales, que frena los intentos de innovación.
Así pues, los escritores con deseos de renovación Sigue leyendo
Explorando el Teatro Español del Siglo XIX y XX: Valle-Inclán, Lorca y la Renovación Teatral
El Teatro Español en el Siglo XIX
2.1. La Renovación Teatral a Finales del Siglo
El Teatro de Valle-Inclán: Entre el Modernismo y la Vanguardia; El Esperpento
A finales del siglo XIX conviven el teatro modernista, de tipo comercial y destinado a una burguesía costumbrista, y el nuevo teatro vanguardista, experimental y difícil de representar. El paso de uno a otro lo lleva a cabo Valle-Inclán, de la Generación del 98, y, más tarde, García Lorca, de la Generación del 27. El primero inventó Sigue leyendo
El Panorama Teatral Español Antes de 1939: Tendencias y Figuras Clave
El Teatro Español Anterior a 1939 (Hasta la Guerra Civil)
En las primeras décadas del siglo XX coexistieron diversas tendencias teatrales.
Teatro Comercial Burgués
Continuador, en gran parte, del que imperaba a finales del XIX, estaba dirigido a un público burgués. El autor más célebre fue Jacinto Benavente, quien escribió un teatro con una intención suavemente irónica.
Teatro Cómico Popular
Dirigido más bien a un público popular, a menudo aparecía acompañado de música, canto y baile. Sigue leyendo
Teatro Español: Del Realismo Social a la Experimentación Vanguardista
El Teatro Español: Del Realismo Social a la Experimentación Vanguardista
Con los estrenos de Buero Vallejo, Historia de una escalera, y Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, se vislumbró la posibilidad de un teatro distinto, que reflejara los problemas del momento. Ambos autores se insertan en una corriente existencialista que deriva en una preocupación social. Antonio Buero Vallejo (1916-2000) es un trágico que pretende inquietar y curar. Su trayectoria muestra el inconformismo ante el Sigue leyendo
Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Hoy
El Teatro Español en la Posguerra: Condicionantes y Tendencias
El teatro desarrollado en España durante la inmediata posguerra está fuertemente condicionado por el factor comercial, el ideológico y el del público. Estos condicionantes provocan que el teatro durante los años 40 sea de escasa calidad artística, de perfil comercial, conservador y burgués. Hay que destacar la censura, la deficiente formación de directores y actores, y la función de freno de la crítica con gran repercusión Sigue leyendo
Evolución del Teatro y la Narrativa en España: Desde la Posguerra hasta la Democracia
El Teatro Posterior a 1936
Teatro en los Años 40
Condicionado por el asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Jacinto Grau, Max Aub o Alejandro Casona, los nuevos autores se ven desprovistos de figuras de referencia capaces de impulsar un teatro innovador. El férreo control de la creación escénica ejercido por la censura franquista hace imposible la aparición de un teatro que refleje la realidad del país o invite a la reflexión. El teatro de Sigue leyendo
Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad
La Poesía del 39 a Nuestros Días
Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de la posguerra prevaleció el silencio y la censura tanto política como moral. En la década de 1950, se abrieron los intereses colectivos de la sociedad, el “nosotros”. En los años sesenta, y hasta 1975 continuaron las detenciones. Desde 1976, un año después de la muerte de Franco, se inició la transición Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde el Aislamiento a la Renovación de Valle-Inclán y Lorca
El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Un Panorama Dividido
A principios del siglo XX, el aislamiento de España con respecto a la cultura europea y su escaso desarrollo económico y cultural la alejan de las tendencias teatrales innovadoras que, desde finales del siglo XIX, se estaban afianzando en otros países del continente.
El teatro español de esos años se resistía a evolucionar: los empresarios teatrales no se arriesgaban a montar obras de vanguardia (muy alejadas del gusto y de la Sigue leyendo
El Teatro en España Durante el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Protagonistas
Panorama del Teatro Español en el Siglo XX
A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se centraba en una comedia de costumbres burguesas, conformista y complaciente, dirigida a un público de clases medias. En contraste, el teatro europeo era más plural e innovador. La brecha entre ambos se amplió con el tiempo, salvo por excepciones como Valle-Inclán y Unamuno, cuyos aportes, sin embargo, tuvieron poca presencia en las carteleras.