Archivo de la etiqueta: realismo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

El Teatro Español Contemporáneo: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

La Generación Realista (Años 50 y 60)

A la sombra de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, van a surgir diversos dramaturgos —como Lauro Olmo y José Martín Recuerda—, a quienes habitualmente se agrupa bajo la denominación de Generación Realista.

Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave: Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

El Teatro Romántico: Características y Evolución

Los teatros experimentan una notable transformación y mejora en este siglo. El edificio teatral se convierte en un lugar agradable y racionalmente distribuido (escenario, butacas, palcos, etc.), en el que es posible introducir mejoras técnicas en la iluminación, en los cambios de decorados, en el sonido, etc.

La principal característica de los dramas románticos es la ruptura con las reglas de la preceptiva teatral aristotélica, que con tanto Sigue leyendo

Cuento y Modernidad Literaria: Un Recorrido por Géneros y Corrientes del Siglo XIX y XX

El Cuento: Orígenes, Evolución y Maestros del Siglo XIX

Definición y Tipos de Cuento

El cuento es uno de los géneros narrativos más antiguos. En su origen, era literatura de transmisión oral. Actualmente, la palabra se emplea para aludir a dos tipos de narración que tienen en común su brevedad:

  • El cuento folclórico o tradicional: Una narración breve de hechos imaginarios y poco verosímiles, protagonizada por personajes arquetípicos (hadas, duendes, elfos, gigantes, brujas, etc.) y con un Sigue leyendo

Evolución Literaria y Social en el Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo en España

1. El Siglo XIX: Transformaciones Sociales y Políticas

La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza y alcanza grandes cotas de poder. Se produce una gran expansión demográfica y el proletariado se enfrentará a la burguesía para defender sus derechos.

Las ideas liberales imperan en los gobiernos constitucionales parlamentarios que defienden la soberanía popular. Es también la época de los nacionalismos, que acrecientan un sentimiento Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Características y Autores Clave

Literatura del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo en España

El Romanticismo es el movimiento artístico y cultural que domina la creación literaria en la primera mitad del siglo XIX.

Características del Romanticismo

El movimiento romántico presenta una visión del mundo que se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Subjetividad e idealismo: Se exalta el yo, la sensibilidad individual y los sentimientos apasionados. El idealismo es un deseo inagotable de alcanzar lo sublime en todos Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: La Evolución de la Novela desde los Años 40 hasta los 70

CONTEXTO

Años 40 – Novela Existencial

  • El tremendismo: relata historias truculentas en ambientes miserables. Ejemplo: “La familia de Pascual Duarte” (1942) de Camilo José Cela.
  • El realismo existencial: cuenta el vacío existencial y el aislamiento del ser humano en el ambiente irrespirable de la posguerra española. Ejemplo: “Nada” (1945) de Carmen Laforet.

Años 50 – Novela Social

  • El objetivismo o neorrealismo: narra hechos sin dar juicios de valor para que el lector saque sus conclusiones. Ejemplos: Sigue leyendo

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Características y Autores Clave

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Un Recorrido Literario

Romanticismo: Momentos Fundamentales

Napoleón impulsa al pueblo español a levantarse en armas. Durante la Guerra de la Independencia, se unen contra los franceses los liberales reformistas, defensores de una monarquía constitucional, y los absolutistas, partidarios de la monarquía absoluta. Fernando VII restablece el absolutismo y los liberales se exilian. Los franceses restablecen el poder absoluto, y a la muerte de Fernando, su hija Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Características y Autores Esenciales de la Literatura Española del XIX

Romanticismo: Características y Manifestaciones en España

El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolló en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supuso una revolución estética e ideológica. Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas políticos y sociales del momento, y hacen de la libertad su bandera. Es una nueva forma de vivir y de crear que refleja una nueva actitud ante los problemas del hombre. Sus características son:

Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y la Rebelión de las Masas

El Problema de la Realidad y el Conocimiento

1.- El problema de la realidad y el conocimiento: Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo. En el Realismo, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, y se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”. En el Realismo el sujeto es una cosa más, siendo el yo absorbido por el mundo. Sigue leyendo

Obras Maestras del Siglo XIX: Impresionismo, Realismo y Simbolismo en el Arte

Obras Maestras del Siglo XIX: Un Recorrido por el Arte Decimonónico

Este documento presenta una selección de obras de arte emblemáticas del siglo XIX, abarcando diversos movimientos y estilos que definieron la época, desde el realismo y el romanticismo hasta el impresionismo y el postimpresionismo.

Los burgueses de Calais (Auguste Rodin)

Esta escultura representa a un grupo de burgueses que, durante la Guerra de los Cien Años, se entregaron al ejército inglés para salvar su ciudad. Los personajes, Sigue leyendo