Archivo de la etiqueta: novela

Literatura Española Post-Franquismo: Poesía, Novela y Teatro

La Literatura Española después de Franco

La Poesía

En los años posteriores a la muerte de Franco, el grupo dominante de poetas es el de los Novísimos. Estos poetas, junto a los que llegan en este momento a la madurez poética, son conocidos como Generación del 70. Entre los tipos de poesía que cultivan los autores de esta generación encontramos:

  • Metapoesía: su objeto de reflexión es el lenguaje poético y sus principales representantes son Guillermo Carnero (Divisibilidad indefinida) y Jerano Sigue leyendo

Descubre los Secretos de la Novela: Estructura, Narradores y Personajes

La Novela: Un Universo Narrativo Completo

La novela es el subgénero narrativo más complejo y completo, destacando por su versatilidad y total libertad creativa. En ella, se entrelazan todo tipo de personajes, acciones y técnicas narrativas. Las primeras novelas modernas, como Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha, marcaron un hito en la literatura. Durante el siglo XX, la novela se consolidó como el género narrativo más cultivado, sirviendo como un vehículo ideal para la expresión Sigue leyendo

El Realismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave

El Realismo: Una Mirada Fiel a la Realidad del Siglo XIX

Definición de Realismo

El Realismo fue una corriente artística y literaria que se caracterizó por su intento de representar la realidad de forma fiel y verosímil. Este movimiento se contrapone al Romanticismo, la corriente que le precedió.

Comenzó en Francia, seguido de Inglaterra y Rusia, países donde cobraría mayor fuerza debido a sus circunstancias sociales y políticas. En estos países surgieron sus mejores representantes literarios: Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española Previa a 1936

Contexto Histórico y Social

La crisis de la monarquía de Alfonso XII se genera por dos causas: conflictos sociales e ineficacia de los poderes políticos. La dictadura de Primo de Rivera restablece el orden social, pero los partidos republicanos triunfan en las elecciones del 31. La Segunda República goza de un bienio reformador, pero ve frustradas sus intenciones de transformar la sociedad. La Guerra Civil, protagonizada por dos frentes, el republicano y el nacionalista de derechas, comienza Sigue leyendo

Luciérnagas de Ana María Matute: Un Retrato de la Guerra Civil Española y la Búsqueda de Identidad

La Religión en la Perspectiva de Sol

¿De qué manera concibe Sol la religión? Para ella, se trata de una idea confusa y poco clara, de algo que tan pronto le provoca miedo como fascinación. También en la concepción de la religión por parte de Sol podemos apreciar las consecuencias de la educación impuesta, irracional y dogmática.

Cambios en el Contexto: El Estallido de la Guerra

¿Ha variado el contexto en que se desarrolla la obra con respecto al capítulo anterior? Sí. Tal como nos indicaban Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: 1940-1975

La Narrativa Española de Posguerra: 1940-1975

Contexto Histórico y Cultural

Las décadas de los 40 y 50 en España coinciden con la denominada “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto de vista económico, sino también cultural. Paradójicamente, tras la derrota del eje fascista en la Segunda Guerra Mundial, el franquismo no es arrastrado por ella, sino que se convierte en aliado anticomunista de Estados Unidos en la Guerra Fría, lo que perpetuará el sistema. El panorama cultural Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo: Un Estudio de sus Características Literarias

El Poder de la Burguesía y su Influencia en la Literatura del Realismo

El ascenso de la burguesía como clase dominante trajo consigo una transformación en el panorama literario, impulsando la creación de obras que se ajustaban a sus gustos e intereses. El público burgués comenzó a rechazar el idealismo, la fantasía y los extremismos, demandando en su lugar representaciones de lo inmediato, lo cotidiano y lo real. La novela, por su capacidad para retratar la vida diaria, se convirtió en el Sigue leyendo

Características de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Presencia en La Casa de los Espíritus

Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en *La Casa de los Espíritus*

Introducción

Esta pregunta se complementa con el epígrafe noveno del tema 11 (pág. 297). Ha salido una vez en la PAU.

A mediados de la década de 1970 aparecen en la novela latinoamericana cambios formales, verbales, temáticos y discursivos tan significantes que se puede afirmar que el canon literario instituido por la prestigiosa novelística del “Boom” de los años 60 comienza a Sigue leyendo

Elementos Clave de la Novela: Estructura, Personajes, Espacio, Tiempo y Narrador

Definición de Novela

Podemos definir la novela como una narración en prosa de una historia ficticia de cierta extensión. En ella se nos cuenta un acontecimiento de la vida, protagonizado por unos individuos, en un espacio y en un tiempo determinados. La historia narrada se organiza en un discurso según unas técnicas narrativas.

1. Trama o Acción

Por acción entendemos la historia que se va desarrollando a medida que leemos la novela. En una narración se suelen suceder varias acciones a la vez, Sigue leyendo

Vida y Legado de Cervantes: Del Quijote al Barroco Literario

Miguel de Cervants

nacíó en Alcalá d enars n 1547 s disting 3 priodos sgun  l país dnde vivió:su juvntud n spaña,su viaj a Italia y su regreso a spaña.Paso su juventud n distntas ciudads spañolas i se formo con l magisterio dl scritor erasmisa López d hoyos.En 1569 s traslado a Italia ingreso nl ejrcito  y n1571 participo nla batalla d lpanto y s qdo manco.A la vuelta a spaña el y su ermano fueron llevados cautivos a argel.A su hermano l pagaron el rscat a el le rescataron ls frails trinitarios Sigue leyendo