Archivo de la etiqueta: novela

La evolución de la literatura española en el siglo XX

El fin de la dictadura fue marcado por la coexistencia de varias tendencias de poetas…

Finales SXIX, comienzos XX. Público era burgués y comedias retratan moral conservadora…

La G. Civil prohibió las novelas sociales de preguerra, algunos escritores tienen que exiliarse…

El teatro ha sido género que se opone a cambios por qué compañías dependen de intereses de empresarios que se someten a lo que prefiere público y se limita tocar algunos temas por censura…

Sigue leyendo

Literatura Española: Novela, Poesía y Teatro del siglo XX al presente

NOVELA XX-39:

Se alza un ámplio grupo de jóvenes escritores, lo que se conoce como Modernismo. En este grupo se identifica otro por su actitud crítica y renovadora. Se trata de la Generación del 98 que constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas. Sus características son (Preocupación social: reflejada por el ”problema de España”. Atraviesan dos estapas, una con mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra más elegíaca Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo, 98 y Movimientos Literarios

Modernismo y 98

Lo trajo a Spain Rubén Darío. Prosa: Valle-Inclán “Sonatas” (erotismo, religiosidad y muerte) y Juanrajim “Platero y yo” Poesía: Rub “Azul” y “Cantos de vida y esperanza”, Machado “Soledades” y “Galerías” (amor, paso del tiempo y muerte) Heredero de Bécquer. Manuel Machado “Alma” Juanra “Arias tristes” y Elejías. Teatro: los Machado “La Lola se va a los puertos”. 98. Formado xUnamuno, Baroja, Maeztu, Azorín, Machado y Valle-Inclán como consecuencia del rechazo a la burguesía, Sigue leyendo

Géneros literarios y modalidades textuales

Géneros:

  • Ensayo: suele tener una extensión breve con una temática variada y una finalidad didáctica. El tema se desarrolla empleando el planteamiento que es la tesis, el desarrollo que son razonamientos y por último una conclusión. Utiliza un lenguaje común con algunos tecnicismos y cultismos, emplea figuras retóricas como la ironía, exclamación, ejemplos, anécdotas y comparaciones.
  • Novela: sus elementos son un narrador que cuenta una historia con unos personajes en un espacio y tiempo Sigue leyendo

La novela de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

La novela de 1939 a 1975

La novela de los años cuarenta se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario y por mantenerse al margen de las innovaciones experimentadas en la narrativa europea y americana. Las principales tendencias son:

  1. Novela nacionalista o de los vencedores:

    Son novelas triunfalistas en las que se recoge la visión falangista de la realidad y la reivindicación de sus valores fundamentales.

  2. Realismo tradicional:

    Siguiendo la técnica y la temática de la novela realista, Sigue leyendo

La novela y la poesía en España desde los años 40 hasta los años 70

La novela existencial de los años 40

Durante los primeros años de la posguerra se produjo un estancamiento del género narrativo. El aislamiento internacional del país y el clima de intolerancia contribuyeron al empobrecimiento cultural. Muy pocos escritores logran que sus novelas salgan a la luz a pesar de las prohibiciones. En esos años se publicaron las novelas triunfalistas que narran la guerra en el bando de los vencedores o las novelas de evasión con asuntos sentimentales muy alejados Sigue leyendo

Características de la novela y géneros periodísticos

Características de la novela

Es una narración extensa, por lo general escrita en prosa, que describe sucesos humanos con personajes y situaciones reales o ficticios inspirados en la realidad.

  • Crea su propio mundo narrativo. Este mundo es creado por el novelista y debe ser verosímil.
  • Toda novela es ficción ya que es producto de la creación individual del autor.
  • Tiene una fuerte carga connotativa en su lenguaje.
  • Maneja varias historias simultáneas y tiene muchos personajes y situaciones.
  • Combina la Sigue leyendo

El Renacimiento: Arte, Poesía, Teatro y Novela

Durante el siglo XVI se desarrolla el movimiento artístico y cultural conocido como Renacimiento. El Renacimiento implica una nueva concepción del ser humano y de la vida, representada por el humanismo, una corriente de pensamiento surgida en Italia en el s. XVI y que alcanza ahora su máxima difusión. El humanismo considera al hombre centro de todas las cosas y entroniza el arte de Grecia y Roma como modelo de imitación. Tuvo su origen en Italia desde donde se extendió al resto de Europa.

La Sigue leyendo

La novela y el ensayo novecentistas: características y autores más representativos

3.2. La novela y el ensayo novecentistas: características y autores más representativos

La narrativa novecentista destaca por su lirismo intelectualismo, debido a que los autores trataron de superar los patrones narrativos del realismo, a la vez que se alejaron del tono de angustia propio de la Generación del 98. La narrativa novecentista se caracteriza por:

  • La fusión de lo narrativo y lo ensayístico (al igual que los noventayochistas), supeditando la acción a la reflexión, que alcanza un mayor Sigue leyendo