Archivo de la etiqueta: literatura

Conceptos Fundamentales de Literatura: Verso, Estrofa, Figuras y Géneros

1. La Literatura y la Lengua Literaria

1.1 La literatura: acepciones más habituales

Las acepciones más habituales de la palabra literatura en la actualidad son dos:

  • Arte que emplea la lengua como material de la obra artística.
  • El conjunto de las obras literarias producidas en un territorio, en una lengua.

1.2 Características de la lengua literaria

Características generales:

  • Riqueza léxica.
  • Intensificación de los procedimientos expresivos.
  • Ritmo y musicalidad.
  • Connotación de las palabras y polisemia. Sigue leyendo

Explorando la Comunicación Efectiva, la Literatura Clásica y la Influencia del Kichwa

Asamblea del Aula

  • Intercambian anuncios.
  • Solucionan problemas.
  • Toman decisiones importantes.
  • Evalúan el progreso y planifican nuevos eventos.

Beneficios de las Asambleas

  • Alumnos: Sienten que se les escucha.
  • Profesor: Recibe el apoyo de la clase.

Duración: 30 o 40 minutos.

Frecuencia: Semanal.

Contradicción y Ambigüedad en el Lenguaje

Contradicción

Afirmación y negación, se opone una a la otra y recíprocamente se destruye.

  • Me encanta el invierno, aunque en realidad prefiero el calor.
  • Lo amo y lo odio al Sigue leyendo

Recursos Literarios: Figuras Retóricas, Tópicos y Géneros Esenciales

Figuras Retóricas Esenciales

Figuras de Dicción y Repetición

  1. Políptoton: Repetición de una misma palabra con distintos morfemas flexivos (ej. “vivir la vida”).
  2. Derivación: Uso cercano de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas derivativos (ej. “traidor, traición, traicionero”).
  3. Calambur: Juego de palabras que consiste en modificar la agrupación de las sílabas de vocablos contiguos para alterar el significado (ej. “plata no es” / “plátano es”).
  4. Concatenación: Repetición encadenada Sigue leyendo

Tópicos Literarios y Recursos Retóricos: Claves para la Interpretación Textual

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son temas recurrentes que se han utilizado a lo largo de la historia de la literatura. Estos temas, a menudo universales, reflejan preocupaciones y experiencias humanas fundamentales.

  • Amor post mortem (amor después de la muerte)
  • Aurea mediocritas (dorado término medio)
  • Beatus ille (dichoso aquel)
  • Carpe diem (aprovecha el día)
  • Contemptus mundi (desprecio del mundo)
  • Descriptio puellae (descripción de la joven)
  • Donna angelicata (mujer angelical)
  • Homo viator ( Sigue leyendo

Vanguardias Europeas e Hispánicas del Siglo XX: Características y Representantes

Vanguardias Europeas e Hispánicas del Siglo XX: Un Recorrido por la Innovación Artística

Novecentismo y Vanguardias: Contexto y Características

El Novecentismo, movimiento cultural de la segunda década del siglo XX, se opone a la estética del siglo XIX. Sus características giran en torno a la idea central del racionalismo:

  • Antirromanticismo: Rechazo de lo sentimental y lo pasional.
  • Defensa del arte puro, con valor en sí mismo.
  • Búsqueda de un público minoritario.
  • Estilo pulcro y depurado.

Paralelamente, Sigue leyendo

Evolución de la Novela: Del Modernismo al Siglo XXI

La Consolidación de una Nueva Forma de Narrar: El Nacimiento del Héroe Contemporáneo

A finales del siglo XIX se inicia un proceso de renovación de la narrativa, que se consolidaría a mediados del siglo XX. Esta nueva forma de escribir se aparta de la novela cerrada de trama lineal; la ruptura cronológica se convierte en una característica fundamental, con saltos en el tiempo. El narrador omnisciente deja paso a un narrador frecuentemente en primera persona, que adopta distintos puntos de Sigue leyendo

Tópicos Literarios y Figuras Retóricas: Claves de la Literatura

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son temas recurrentes que se han utilizado a lo largo de la historia de la literatura. A continuación, se presenta una lista de los más comunes:

  1. Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.
  2. Aurea mediocritas (Dorado término medio, o dorada medianía): Alude a la pretensión de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos; o un estado ideal alejado de cualquier exceso Sigue leyendo

Renacimiento Literario: Movimientos, Figuras y Teatro

El Renacimiento: Un Nuevo Comienzo Cultural

El Renacimiento, un movimiento cultural trascendental, emergió en Italia durante el siglo XIV. Este período se caracterizó por un resurgimiento del interés en la cultura clásica y un cambio de perspectiva hacia el ser humano y el mundo. Figuras clave como Dante, Boccaccio y Petrarca marcaron el inicio de esta era transformadora.

Características Principales

  • Antropocentrismo: El ser humano se convierte en el centro del universo, con capacidad para forjarse Sigue leyendo

Glosario de Términos Literarios Esenciales para el Análisis Textual

Glosario de Términos Literarios

ANACRONÍA. Toda discordancia entre el orden natural, cronológico, de los acontecimientos que constituyen el TIEMPO DE LA HISTORIA, y el orden en que son contados en el TIEMPO DEL DISCURSO.

ANALEPSIS. ANACRONÍA consistente en un salto hacia el pasado en el TIEMPO DE LA HISTORIA, siempre en relación a la línea temporal básica del DISCURSO novelístico marcada por el RELATO PRIMARIO.

DIÉGESIS. El mundo ficticio en el que se sitúan los personajes, situaciones y Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: Ilustración, Literatura y Pensamiento del Siglo XVIII

El Siglo de las Luces: Ilustración y sus Fundamentos

El siglo XVIII se conoce como la Ilustración o el Siglo de las Luces. La luz de la razón buscaba terminar con las supersticiones, la ignorancia y el oscurantismo de los siglos anteriores. Este periodo abarcó desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Francesa y el Liberalismo.

La razón se aplicó a la investigación, lo que resultó en un gran progreso científico. Los avances técnicos prepararon el camino hacia Sigue leyendo