Archivo de la etiqueta: movimientos literarios

Literatura Española: Modernismo, 98 y Movimientos Literarios

Modernismo y 98

Lo trajo a Spain Rubén Darío. Prosa: Valle-Inclán “Sonatas” (erotismo, religiosidad y muerte) y Juanrajim “Platero y yo” Poesía: Rub “Azul” y “Cantos de vida y esperanza”, Machado “Soledades” y “Galerías” (amor, paso del tiempo y muerte) Heredero de Bécquer. Manuel Machado “Alma” Juanra “Arias tristes” y Elejías. Teatro: los Machado “La Lola se va a los puertos”. 98. Formado xUnamuno, Baroja, Maeztu, Azorín, Machado y Valle-Inclán como consecuencia del rechazo a la burguesía, Sigue leyendo

Renacimiento, Barroco y Petrarquismo: Movimientos Culturales y Literarios

Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural originado en Italia en el s. XIV y que se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su esplendor en el s. XVI. Está marcado por el influjo de un movimiento intelectual (humanismo), una nueva mentalidad (antropocentrismo) y una doctrina filosófica (neoplatonismo).

➔ Humanismo: movimiento intelectual que considera la educación y el conocimiento humano como instrumentos del perfeccionismo del ser humano. Tiene influencia grecolatina, que Sigue leyendo

La Ilustración y el Neoclasicismo: Movimientos culturales y literarios del siglo XVIII

Historia

Aparece un movimiento cultural: Ilustración. Objetivo: mostrar los mecanismos por los que se rige la vida humana y la naturaleza, usando como único instrumento la razón. – La razón ilumina la vida (Siglo de las Luces) y acaba con la oscuridad y la ignorancia. – Aparece una nueva forma de gobierno: despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). – La burguesía quiere sustituir a la aristocracia en el poder, dando lugar a la caída del Antiguo Régimen (acaban los Sigue leyendo

La poesía en España después de 1939: evolución y tendencias

Tema 5: La poesía posterior a 1939. Poesía existencial. La poesía social. Los poetas de los 50. ‘Los novísimos’. Claudio Rodríguez.

El final de la Guerra Civil llevó al exilio a numerosos poetas en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la Guerra Civil. Entre ellos destacan poetas como J.R. Jiménez, Cernuda y otros miembros del 27.

La poesía de posguerra (década de 1940)

La poesía de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Movimientos literarios y su influencia en España

TEMA 1: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo es un movimiento que surge a partir de la crisis general del fin de siglo XIX y la necesidad de innovar. Es un movimiento muy variado con cuatro componentes fundamentales: el parnasianismo, el simbolismo y en el caso español, el posromanticismo y el modernismo hispanoamericano. El parnasianismo francés es un movimiento literario de reacción contra el Romanticismo en su variante de exceso sentimental, defendió el arte por el arte, la expresión Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX: Contexto histórico y movimientos literarios

Contexto:

1975 – 1980:

Muerte de Franco y Transición

Desde 1980:

  • Normalidad democrática
  • Integración completa en entorno europeo
  • Desarrollo de la sociedad de consumo y el capitalismo global

Narración en los años 70:

  • Continuación del experimentalismo
  • Persisten autores de la “generación del medio siglo”: Juan y Luis Goytisolo, Juan Benet…
  • Autores más jóvenes: Julián Ríos (Larva), Miguel Espinosa…
  • Vuelta a la narratividad: Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975)

Narrativa “posmoderna”: Sigue leyendo