Archivo de la categoría: Español

Literatura en la Edad Moderna: Renacimiento, Barroco e Ilustración en Europa y Territorios de Habla Catalana

La Edad Moderna (Siglo XV): Características Generales

La Edad Moderna se caracteriza por profundos cambios en diversos ámbitos:

  • Ámbito Político: Se consolidan las grandes potencias estatales y se implantan las monarquías autoritarias.
  • Ámbito Científico: Se aplica el método experimental, lo que genera progreso en todos los campos de investigación científica y avances técnicos.
  • Ámbito del Pensamiento: Se imponen la razón y el espíritu crítico. Prospera una visión antropocéntrica del universo Sigue leyendo

Conceptos Clave del Lenguaje: Texto, Enunciado y Secuencia Discursiva

4a. Definiciones Esenciales

1. Texto: Definición: Un texto es un conjunto de enunciados que forman un todo coherente y significativo. Puede ser escrito o hablado y se caracteriza por tener una estructura y un propósito comunicativo.

Ejemplo: Un artículo periodístico sobre el cambio climático es un texto. Está compuesto por varios párrafos que abordan el tema, presentan información, argumentos y conclusiones.

2. Enunciado: Definición: Un enunciado es una unidad de significado que puede ser Sigue leyendo

Comunicación Efectiva en Radio y Televisión: Características y Lenguaje

Tipos de Conectores en la Comunicación

Los conectores son palabras o frases que unen oraciones o párrafos, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. Se clasifican en:

  • Copulativos: y, e, ni. Expresan suma o adición.
  • Disyuntivos: o, u. Expresan la posibilidad de elegir entre dos o más opciones.
  • Adversativos: pero, aunque, sino, mas, que. Oponen los elementos que unen.
  • Consecutivos: conque, luego. Expresan una consecuencia.

El Artículo de Opinión: Características y Estructura

El artículo de opinión Sigue leyendo

Edad Media y Lírica Medieval: Contexto Histórico y Primeras Manifestaciones Literarias

Contexto Histórico y Cultural de la Edad Media

La Edad Media abarca el extenso período comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V (476) y la caída de Constantinopla (Imperio Bizantino) a manos de los turcos en 1453. En España, se extiende hasta la caída de Granada, que marca el final de la Reconquista, y el Descubrimiento de América en 1492.

La Península Ibérica experimentó diversas etapas durante este tiempo: las invasiones de los pueblos bárbaros, destacando los visigodos, Sigue leyendo

Dialectos del Español: Variedades Geográficas y Evolución Lingüística

Variedades Geográficas del Español: Los Dialectos del Castellano

El dialecto es un sistema lingüístico diferenciado que tiene su origen en otro anterior a partir del cual ha evolucionado. Según este concepto, son dialectos “romances” todas las lenguas que han evolucionado del latín. Incluimos, por tanto, lenguas históricas de la península que han desaparecido y son, actualmente, dialectos del español: el asturleonés y el navarroaragonés, considerados también como dialectos históricos Sigue leyendo

Clasificación Textual: Intención, Tema y Recursos Lingüísticos

Tipología Textual: Unidades y Clasificación

Los textos se organizan en diferentes unidades llamadas secuencias, caracterizadas por la adecuación, coherencia y cohesión. Una secuencia es un texto que forma parte de otro texto. Por lo tanto, los textos se pueden clasificar de diferentes maneras, según sus propiedades.

Si nos guiamos por la intención comunicativa, una forma de clasificación sería considerar los propósitos del autor o el medio empleado para la transmisión, dando un punto denotativo Sigue leyendo

Explorando la Riqueza del Lenguaje: Préstamos, Oraciones y Variedades Lingüísticas

Préstamos Léxicos y Neologismos

Los préstamos léxicos son palabras tomadas de otras lenguas que se han incorporado a nuestro vocabulario debido a factores políticos, sociales, culturales, de contacto, etc. Además de los cultismos (latinismos y helenismos), destacan los germanismos, arabismos, galicismos, italianismos, americanismos, anglicismos, lusismos, vasquismos, catalanismos y galleguismos.

Los neologismos son palabras de reciente incorporación a la lengua. Los préstamos extranjeros Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Lengua Española: Desde la Gramática hasta la Literatura

Conceptos Clave de la Lengua Española

Gramática y Semántica

  • Adjetivo Adjunto: El adjetivo va junto con el sustantivo al que acompaña. Ejemplo: Chico listo.
  • Adjetivo Conexo: El adjetivo va junto al sustantivo a través del verbo. Ejemplo: Este chico es muy listo.
  • Sustantivo Heterónimo: Son los sustantivos que cambian totalmente, es decir, se produce un cambio en el lexema. Ejemplo: Hombre/Mujer; Caballo/Yegua.
  • Pluralia Tantum: Se utiliza en términos que siempre se usan en plural. Ejemplo: Tijeras. Sigue leyendo

Claves para una Oratoria Efectiva: Domina el Arte de Hablar en Público

La Importancia del Fichero en la Oratoria

Para llegar al público, es fundamental crear un fichero. Aprender a leer con un lápiz en la mano nos ayuda a marcar las ideas, citas o modos de decir que nos resulten atractivos. Se debe marcar en el margen lo que nos parezca interesante, repasarlo y, lo que nos guste, pasarlo a un fichero que confeccionaremos como mejor nos convenga. El mejor fichero es aquel que a su dueño le resulta más práctico.

El fichero es una inversión muy rentable. Son los cimientos Sigue leyendo

Explorando las Rimas de Bécquer: Temas, Estructura y Significado

Comentario de texto: Rima II. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima II del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima II pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la rima I a la XI.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable Sigue leyendo