Archivo de la etiqueta: posguerra

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

La Guerra Civil Española tuvo un efecto devastador, rompiendo con la literatura anterior. Las consecuencias sociales y políticas influyeron profundamente en la labor literaria de la posguerra, y la creación novelesca se vio condicionada por varios factores:

  • Una fuerte censura que impedía afrontar de forma directa determinados temas políticos o sociales.
  • La autocensura que se imponían ciertos novelistas para evitar la prohibición de sus obras.
  • La falta de referentes literarios, ya que pesaba Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Claves y Autores del Siglo XX y XXI

El Impacto de la Guerra Civil en el Teatro Español

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. A la muerte y exilio de los autores, habría que añadir el asentamiento de las presiones comerciales e ideológicas por medio de la censura para explicar la pobreza que afectó al teatro de la época.

El Teatro en la Posguerra: Años 40

El teatro de este periodo resultó poco interesante, condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su ideología. Solía ser un teatro cómico, lleno Sigue leyendo

La Dictadura Franquista en España: Estructura, Economía y Sociedad (1939-1975)

La Dictadura Franquista en España: Establecimiento y Consolidación (1939-1975)

Tras el fin de la Guerra Civil Española, el 1 de abril de 1939, se inició un periodo conocido como la Posguerra, que se extendió hasta 1959. Durante esta etapa, se consolidó la Dictadura franquista, un régimen que perduraría hasta 1975. A diferencia de una dictadura militar transitoria como la del general Emilio Mola, el general Francisco Franco buscó establecer un nuevo Estado con el objetivo de erradicar toda Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

El Teatro Español Contemporáneo: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

La Generación Realista (Años 50 y 60)

A la sombra de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, van a surgir diversos dramaturgos —como Lauro Olmo y José Martín Recuerda—, a quienes habitualmente se agrupa bajo la denominación de Generación Realista.

Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Dictadura a la Experimentación Literaria

1. La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española marcó un corte drástico en la vida cultural del país. La dictadura impuso la anulación de las libertades básicas y el establecimiento de una férrea censura, lo que llevó a un aislamiento internacional. Esta situación provocó la marcha al exilio de muchos escritores y la incomunicación de los nuevos novelistas con sus predecesores, resultando en un alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Evolución, Corrientes y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Posterior a 1936: Contexto y Primeros Años

La fuerte censura y la crisis económica tras la Guerra Civil provocaron una profunda crisis en el teatro español, caracterizada por un corte radical con el teatro anterior. Esta situación se debió, en gran medida, a la priorización de traducciones de obras extranjeras y a la expansión del cine como fenómeno de masas.

El Teatro del Exilio

Los dramaturgos exiliados continuaron con su prolífica obra literaria, manteniendo viva la llama Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX y la Maestría de Gabriel García Márquez

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Formal (Años 50-70)

1. Los Realismos en la Novela Española de los Años 50

Tras la novela de posguerra aparece el realismo social con actitudes y planteamientos estéticos diferentes, en el que se distinguen dos corrientes principales:

  • El Objetivismo: Con modelo en la narrativa conductista norteamericana y el nouveau roman francés. Sus rasgos son:
    • El objetivismo (observación externa).
    • La narración en tiempos simultáneos.
    • La importancia del entorno Sigue leyendo

Corrientes Literarias Españolas: Del 98 a los Años 50

La Narrativa en el Primer Tercio del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, en un contexto de crisis nacional agravado por el llamado Desastre del 98, surgió un grupo de escritores conocidos como Generación del 98, que reaccionaron ante la decadencia del país y la falta de respuesta de las estructuras tradicionales. Influenciados en sus inicios por ideologías revolucionarias como el anarquismo o el marxismo, pronto evolucionaron hacia una postura más filosófica y reflexiva, manteniendo siempre Sigue leyendo

Historia de una escalera: Frustración y simbolismo en el teatro de posguerra de Buero Vallejo

Contextualización de Antonio Buero Vallejo y su obra

Antonio Buero Vallejo nace en Guadalajara y realiza estudios de Bellas Artes, que más tarde abandonó. Se afilia al Partido Comunista y, al finalizar la Guerra Civil, es condenado a 30 años de cárcel, aunque obtiene la libertad condicional seis años después. Sus obras más importantes se escriben en plena dictadura; algunas son censuradas.

A finales de los años 40 se estrena Historia de una escalera, obra que obtiene un gran éxito. Se caracteriza Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Transformaciones

La Poesía Durante la Guerra Civil Española (Años 30)

Durante la Guerra Civil Española, hacia los años 30, se desarrolló una poesía utilizada como propaganda por ambos bandos. Las circunstancias exigían una «Literatura de urgencia», en la que cabe destacar:

  • Del bando republicano:
    • Antonio Machado («El crimen fue en Granada»)
    • Rafael Alberti («Romance de la defensa de Madrid»)
    • Miguel Hernández («Para la libertad»)
  • Del bando falangista: