Archivo de la etiqueta: posguerra

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave

La Generación del 27: Evolución Poética

Primera Etapa (Hasta 1927)

En sus poemas, los autores de la Generación del 27 cuidan y renuevan la forma mediante la utilización de un léxico culto junto con palabras coloquiales. Utilizaron estrofas clásicas como el soneto o el romance, pero también innovaron con el verso libre y la libertad métrica. En su evolución, se distinguen tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1927): Se caracteriza por la deshumanización y el neopopularismo, como se observa en Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa de Posguerra

La novela española de posguerra se caracteriza por la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada principalmente por la muerte de algunos escritores y el exilio de otros, la censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros.

Años 40: Novela Existencial

En el ambiente de empobrecimiento cultural del país después de la Guerra Civil, se busca un punto de arranque en la tradición literaria española siguiendo modelos de escritores realistas como Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde 1939: Poesía, Novela y Teatro

Poesía Española Posterior a 1939

Miguel Hernández (1910-1942)

La figura de Miguel Hernández es singular en el panorama literario de la época. Su inclasificable posición, a caballo entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra, se debe en parte a su prematura muerte en 1942.

Entre sus obras, destacan:

  • Perito en lunas (1934), de corte vanguardista.
  • El rayo que no cesa (1936), centrada en la pasión amorosa y con un tono más desarraigado.
  • Durante la guerra civil, escribe Viento del pueblo Sigue leyendo

Narrativa Española desde la Posguerra hasta los Años 90: Tendencias y Autores

La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 90

Contexto Histórico y Literario

Al finalizar la Guerra Civil, en España da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que, poco a poco, va abriéndose a nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la Segunda Guerra Mundial supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos. Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación de los Años 60

La narrativa española posterior a 1936

La narrativa de los años 40 en la España franquista

De la narrativa de los años 40 cultivada en la España franquista destacan las siguientes corrientes:

  • Novela nacionalista: la novela de los vencedores plasmó sobre todo la visión ideológica falangista y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales como la familia y la religión; todo ello narrado de forma maniquea (una novela de buenos y malos). La obra más característica de este Sigue leyendo

Novela Española del Siglo XX: Autores y Obras Clave

Novela Española de la Primera Mitad del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Introducción

Los primeros años del siglo XX vienen marcados por el realismo y el naturalismo del siglo anterior. En esta época hay una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. En esto participan varios autores modernistas, de la Generación del 98 y los novecentistas. La Guerra Civil provocó el exilio de varios narradores. Los que quedaron mantuvieron una actitud distante con la dictadura. Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Posguerra hasta el Exilio

Contexto Histórico y Tendencias Teatrales

En la primera mitad del siglo XX se produjeron la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Tras la Primera Guerra Mundial surgieron el fascismo y el marxismo. Por un lado, se confiaba en que el marxismo pudiera solucionar las penosas condiciones de vida de los desfavorecidos, y por otro, se respondía ante los fascismos con angustia y escepticismo. Todo ello se reflejó en el teatro mediante tres tendencias renovadoras:

  1. Teatro militante y revolucionario: supuso Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Posguerra

Teatro de la Generación del 27

Rafael Alberti y Miguel Hernández cultivaron, al igual que García Lorca, un teatro comprometido que plantea problemas sociales y continúa la línea del teatro poético, pero la humanizan introduciendo problemas sociales y, además, acercando el teatro al pueblo. Entre sus obras destacamos Noche de guerra en el Museo del Prado, de Rafael Alberti, y Labrador de más aire, de Miguel Hernández. Las obras de Miguel Hernández estaban pensadas para ser representadas Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Siglo XX a la Actualidad

Lírica del Siglo XX hasta 1939

Inicios de Siglo: El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis a finales del siglo XIX provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario que corresponde a este periodo es el Modernismo, se inspira en el Parnasianismo y el Simbolismo. Los temas básicos del Modernismo Sigue leyendo

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra

Contexto

Antes de la Guerra Civil, asistimos en España a un segundo Siglo de Oro de la poesía española, con grandes maestros como Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez. Además, surgieron la Generación del 27 y una nueva generación de poetas jóvenes como Miguel Hernández, Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco.

La Guerra Civil divide la sociedad en dos bandos: los seguidores fieles a la República (Antonio Machado, la mayor parte de los poetas del 27, Miguel Hernández) y los seguidores de la Sigue leyendo