Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Represión y Evolución (1939-1959)

El Nuevo Régimen

Al concluir la Guerra Civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo Estado, incipiente durante la contienda en el bando sublevado. En los primeros años, la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas prestados por la Falange, pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador, apoyada en la derecha política y social española: católicos y la Iglesia, monárquicos, carlistas y falangistas.

El nuevo Régimen se articuló en torno a una dictadura Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Fundamentos, Evolución y Contexto Internacional (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El franquismo, régimen instaurado por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil, gobernó España con carácter dictatorial desde 1939 hasta 1975. Durante estos cuarenta años, el régimen evolucionó y se adaptó a los acontecimientos internacionales, aunque sin renunciar a sus principios ideológicos fundamentales.

La dictadura franquista se basó en una serie de principios ideológicos procedentes de la Falange, el carlismo, la Iglesia Sigue leyendo

Ley de Protección de Industrias Nacionales (1939): Contexto y Análisis

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)

Se presenta para comentar un texto histórico titulado “Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)”. Por su contenido podemos clasificarlo como político, legislativo y económico. Se trata de un fragmento de fuente primaria que situamos en los primeros momentos del gobierno franquista, tras el triunfo en la Guerra Civil, cuando el gobierno se había instalado en Madrid, donde fue decretada la presente Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española comenzó el 17 de julio de 1936 con una sublevación militar en Marruecos liderada por el general Francisco Franco. Durante la guerra se enfrentaron dos bandos:

  • Bando Republicano: Gobierno democrático, partidos que lo apoyaban y fuerzas sociales (sindicatos).
  • Bando Nacional o Sublevado: Fuerzas sociales, parte del ejército, partidos de derecha y extrema derecha.

Los sublevados, también conocidos como nacionales, fueron aquellos que se Sigue leyendo

Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

Sublevación Militar e Internacionalización

La conspiración militar

La trama golpista contra la República nace el mismo día de las elecciones de febrero. Su organizador y director hasta julio fue el general Mola. El plan consistía en un pronunciamiento simultáneo de las guarniciones militares, con las de Madrid y Barcelona como claves del éxito. En reserva quedaba el ejército de África, al mando del general Franco. El jefe supremo que debía encabezar la sublevación era el general José Sigue leyendo

El Franquismo: Política Interior y Exterior (1939-1953)

Política Interior del Franquismo

Francisco Franco gobernó España de forma dictatorial y autoritaria. Su régimen, que se extendió durante varias décadas, se caracterizó por la implementación de las leyes orgánicas, que constituían las leyes fundamentales del Estado. A continuación, se detallan las principales leyes y acontecimientos de la política interior durante los primeros años del Franquismo:

1938: Fuero del Trabajo

En 1938, aún sin haber concluido la Guerra Civil, se promulgó el Sigue leyendo

Evolución Político-Jurídica del Franquismo: Leyes Fundamentales y Consolidación del Régimen (1938-1969)

Evolución Político-Jurídica del Franquismo: Leyes Fundamentales y Consolidación del Régimen (1938-1969)

Nos encontramos ante cinco documentos de carácter político-jurídico que abarcan la primera mitad del régimen franquista. Esta dictadura fue el resultado de la caída definitiva de la Segunda República el 1 de abril de 1939, tras tres años de sangrienta Guerra Civil que enfrentó a republicanos y sublevados. El régimen, en sus casi cuarenta años de existencia, se mantuvo siempre como Sigue leyendo

España durante el Franquismo: Sociedad, Economía y Política (1939-1975)

La sociedad y la cultura de la posguerra

Represión y silencio

Había un control social a través de la Falange, la Iglesia, la Guardia Civil y los jefes locales del Movimiento.

Nueva sociedad

Fin del laicismo y paso a los valores más radicales del catolicismo. Abolición de la igualdad de género, la mujer queda relegada al ámbito del hogar. La Sección Femenina de Falange Española estaba dirigida por Pilar Primo de Rivera.

Educación

Objetivo: adoctrinamiento en preceptos católicos y franquistas Sigue leyendo

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española (1975-1982)

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Tras la muerte de Franco, se inicia en España un proceso conocido como la Transición, que consistió en la transformación política del régimen franquista a un sistema de monarquía parlamentaria. Este periodo quedó marcado por la reforma de las leyes, que posibilitó las elecciones de 1979, y culminó con la victoria del PSOE en las elecciones de 1982.

El Reinado de Juan Carlos I y el Primer Gobierno (1975-1976)

Tras la muerte de Franco, Juan Sigue leyendo

Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, Descolonización y Franquismo: Un Recorrido Histórico

  1. II GUERRA MUNDIAL

    1. Causas:

  2. El fascismo italiano y el nazismo alemán desarrollaron una política expansionista.
  3. Militarismo, carrera de armamento, política exterior agresiva, reclamación de territorios.
  4. Japón quería expandir su influencia en Asia y llevó a cabo una alianza militar con Italia y Alemania.
  5. Los países democráticos defendían una política de apaciguamiento. Dejaron que los países autoritarios hicieran lo que querían.
    1. Marcha hacia la guerra:

  6. Japón ocupó Manchuria en 1931 e inició Sigue leyendo