Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos y Crítica de los Valores Occidentales

La cultura occidental está sostenida en unas normas morales, religiosas y políticas que dan sentido y orden a la vida. Sin embargo, son síntomas de una degeneración vital que pone límites a lo más auténtico y propio del ser humano.

Crítica de la Moral Occidental

Naturalización de la Moral

Para determinar el bien y el mal está la voluntad de poder. Lo bueno será lo que favorece la vida, la salud, el fortalecimiento, y lo malo será lo que la degenera, la enferme y la haga decaer. Los juicios Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moralidad

El Conocimiento: Origen y Elementos

Uno de los objetivos básicos de Hume fue clarificar el fundamento del **conocimiento humano**. Ese era también el objetivo del **Empirismo** y de la **Ilustración**. La **Filosofía** ha de estudiar en primer lugar al hombre y sus facultades, pues de esta manera pueden conocerse si sus conocimientos tienen o no **garantía**.

Los Contenidos de la Mente: Impresiones e Ideas

Hume denomina **percepciones** a todos los contenidos conscientes de la mente. Todas las Sigue leyendo

David Hume: Pensamiento, Empirismo y su Legado Filosófico

La Estructura del Conocimiento en Hume

En esta sección, Hume lleva a cabo un examen estructural del conocimiento. Describe los diversos elementos que componen nuestro conocimiento. Hume comienza con una clasificación de las «percepciones de la mente», dividiéndolas en dos tipos según su grado de fuerza: impresiones e ideas.

En el párrafo final, Hume propone una metafísica que considera las condiciones de posibilidad y los límites del conocimiento. Al establecer el principio de la copia como Sigue leyendo

El Empirismo Radical de David Hume: Crítica al Conocimiento y la Metafísica

La Crítica de Hume a los Conceptos Metafísicos

David Hume, figura central del empirismo, somete a una profunda crítica las ideas fundamentales de la metafísica. Su objetivo es demostrar que esta disciplina no proporciona ningún conocimiento seguro, ya que trasciende los límites de la experiencia sensible. Hume revela que las ideas metafísicas no cumplen con el “principio de copia”, el cual postula que toda idea debe derivar de una impresión previa de la que es una réplica. Este principio Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave y la Búsqueda del Superhombre

En su obra El nacimiento de la tragedia, Nietzsche presenta un profundo estudio filológico, artístico y filosófico centrado en el origen y la evolución de la tragedia griega. Dos fuerzas esenciales están presentes en estas obras teatrales: por un lado, Apolo, el dios griego del sol y la luz, y, por otro lado, Dioniso, el dios del vino y la embriaguez. Ambos dioses son utilizados por Nietzsche de un modo metafórico y simbólico, relacionándose con los siguientes significados:

Filosofía de Nietzsche y Marx: Críticas, Conceptos y Legado

Friedrich Nietzsche: Crítica y Revaloración del Pensamiento Occidental

El Conocimiento y la Razón Antivital

Nietzsche critica la epistemología tradicional por considerar que ha impuesto una idea de la racionalidad profundamente antivital. Para él, Sócrates y Platón concibieron la razón como una facultad contraria a los sentidos y más “elevada” que ellos. Nietzsche propone que la razón debe reubicarse junto a los sentidos y concebirse como instrumentos para la vida, para la supervivencia, Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Esenciales: Conceptos y Pensadores Clave

Sofística: Origen, Conceptos Clave y Legado

La Sofística fue un movimiento cultural y filosófico que floreció en Atenas durante el siglo V a. C. Surgió como consecuencia del proceso de democratización que se produjo en la ciudad en los siglos VI-V a. C., culminando en las reformas de Pericles. En este contexto, el logos (la palabra) adquirió una relevancia política fundamental.

Los sofistas se encargaron de enseñar oratoria y retórica a los hijos de las nuevas élites, quienes aspiraban Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Escepticismo y los Límites del Conocimiento Humano

Introducción al Proyecto Filosófico de Hume

Hume pretende construir una ciencia de la naturaleza humana, estableciendo los principios generales del conocimiento.

Hume, Filósofo Cordial: Biografía y Obras Clave

Nació en Edimburgo en 1711. Después del fracaso del Tratado de la Naturaleza Humana (1740), escribió una serie de tratados morales y políticos con los que alcanzó éxito en círculos intelectuales. Esto le animó a reescribir el Tratado, que se publicó bajo el título Investigación Sigue leyendo

La Libertad Humana: Explorando la Acción, el Determinismo y la Responsabilidad Filosófica

La Acción Humana: Un Viaje Filosófico por la Libertad y la Responsabilidad

El punto de partida de este documento es que el ser humano habita en el mundo. Cuando se refiere a “mundo”, no es sencillamente el entramado total de causas y efectos, sino la “palestra llena de significados” en la que actuamos. Habitar el mundo significa actuar en él, y actuar no es solo responder ante los estímulos que encontramos en el medio, sino también inventarlo y demostrarlo sin pauta genética previa, es decir, Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Dualismo y Teoría de las Ideas

Duda y Certeza en Descartes: El Camino hacia la Verdad Indubitable

La duda y la certeza son dos estados mentales fundamentales respecto a la verdad en la filosofía cartesiana. Se oponen entre sí: en la certeza, se está seguro de que se posee la verdad, mientras que en la duda, el sujeto no sabe si su contenido mental es verdadero o falso.

Para Descartes, dudar es el primer paso esencial para la construcción de su sistema científico unificado. Es una consecuencia directa de las reglas del método Sigue leyendo