Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Análisis de texto filosófico: Locke

Contexto Histórico-Cultural o filosófico del texto

Se divide la filosofía de Locke en filosofía teórica cuyo contexto es el empirismo  y filosofía práctica con  las teorías del iusnaturalismo y del contrato social (Contractualismo).

Empirismo:

es una corriente del pensamiento que desarrolla en las islas británicas durante los siglos XVII y XVII, donde podemos enmarcar a John Locke, que supone una oposición  al racionalismo. Sus representantes fueron además Bacón, Hobbes, Berkeley y Sigue leyendo

Análisis de texto filosófico: Locke

Contexto Histórico-Cultural o filosófico del texto

Se divide la filosofía de Locke en filosofía teórica cuyo contexto es el empirismo  y filosofía práctica con  las teorías del iusnaturalismo y del contrato social (Contractualismo).

Empirismo:

es una corriente del pensamiento que desarrolla en las islas británicas durante los siglos XVII y XVII, donde podemos enmarcar a John Locke, que supone una oposición  al racionalismo. Sus representantes fueron además Bacón, Hobbes, Berkeley y Sigue leyendo

Platón: teoría del conocimiento, ética y conocimiento

Platón: TªConocimiento: es un saber acerca del saber. Platon esta en desacuerdo con los sofistas, que dicen que la verdad no existe o no puede conocerse y que el bien y la justicia es algo relativo. En el Teeteto, libro que escribió Platon, se debate entre Sócrates y Protágoras sobre si el conocimiento puede o no encontrarse en la percepción sensible, Sócrates dice que no, ya que si el conocimiento consistiese en la percepción sería algo subjetivo. Platon utiliza una metáfora para mandar Sigue leyendo

Platon: dualismo ontológico, antropológico y teoría del conocimiento

Platón, como Sócrates, continúa dentro de la línea humanista y se centra en el objetivo de alcanzar una sociedad justa elevando el nivel moral de los ciudadanos y de la sociedad, frente al deterioro existente.

Así, pretende la reforma de la Ciudad-Estado caracterizado por el predominio del interés de un grupo sobre el de la Polis, además de la ignorancia de los políticos, fruto de la influencia sofista.

El nuevo Estado debía estar gobernado por sabios (filósofos) y, debía fundamentarse Sigue leyendo

Democracia temática y la ciudadanía global

1.Democracia mediática

En el sistema democrático actual, el papel central en la formación de opinión publica lo ocupan los medios de comunicación de masas (prensa, radio,..), lo que da lugar a que se pueda hablar de una democracia mediática.

La democracia se basa en la participación política activa de las personas, cada una de las cuales posee su opinión.

1.1 Sociedad moderna y comunicación

Una de las características principales de la sociedad actual es que ha habido una importante transformación Sigue leyendo

Sistema filosófico de Nietzsche: crítica a la tradición occidental

SISTEMA FILOSOFICO DE NIETZSCHE 

En su obra El origen de la tragedia, Nietzsche muestra los dos principios que componen la realidad: el espíritu apolíneo (dios Apolo) que contiene los valores de la RAZÓN y el dionisiaco (dios del vino, Dionisio) que contiene los valores de la VIDA. Apolíneo= Razón, luz, proporción, equilibrio, serenidad, belleza. Expresión artística: la arquitectura. Dionisiaco= Vida, instinto, pasión, irracional, desmesura, noche, salud. Expresión artística: la música. Sigue leyendo

Descartes: tipos de dudas

Descartes quería que en la filosofía existiese esa solidez, esa autenticidad, algo tan cierto como las matemáticas. Ideas que se establezcan y que no cambien. Su problema inmediato es el método (lo que puso de moda anteriormente con Galileo). La duda está en el método. En la filosofía, la duda está en el método. Descartes se centra en idear el método ideal de la filosofía
Descartes aprovechando la moda del método, piensa en aplicarlo a la filosofía. El pensó en como se conseguía que Sigue leyendo

Libertad, determinismo, indeterminismo, responsabilidad

La libertad

La condición racional del ser humano le convierte en un ser capaz de pensar por sí mismo.

Aproximación a la noción de libertad

La palabra libertad se utiliza de dos formas distintas, suele hacerse la distinción entre:

  • Libertad externa ( libertad de acción ) consiste en poder hacer lo que queremos sin que nada ni nadie nos los impidan.

También se conoce como libertad política, factores sociales y políticos son los que más favorecen o entorpecen su existencia.

Kant ante el racionalismo y el empirismo

¿QUÉ PUEDO SABER? LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. ¿QUÉ PUEDO SABER? ES LA PRIMERA DE LAS PREGUNTAS QUE DEBE HACERSE LA FILOSOFÍA Y EL TEMA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. RESOLVER ESTE PROBLEMA: ¿ES LA METAFÍSICA UNA “CIENCIA”? Y SI NO LO ES TODAVÍA, ¿PUEDE ASPIRAR A CONVERTIRSE EN CIENCIA?

KANT ANTE EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE KANT INTENTA RESOLVER LA OPOSICIÓN ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO. PARA EL RACIONALISMO TODO NUESTRO CONOCIMIENTO TIENE SU Sigue leyendo

Comentarios de texto filosófico sobre Aristóteles

       “De las dos comunidades, la originarla es la casa familiar……,y Epiménides de Creta, “los del mismo comedero”.

-Idea principal

La familia es una comunidad natural que tiende a satisfacer las necesidades cotidianas.

Comentario

De las dos comunidades señaladas: macho-hembra y amo-esclavo, la unidad familiar es la comunidad mas elemental y originaria; comprende el hombre, la mujer, los hijos, los esclavos… el buey, “(el criado del pobre)”, para el arado. Corresponde a la familia satisfacer Sigue leyendo