Archivo de la etiqueta: ética

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII: Fe, Razón y la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII

Hasta el siglo XIII, la fe cristiana constituía el único eje de la filosofía y, en general, de la cultura medieval. El contenido de la fe se apoyaba en conceptos platónicos y neoplatónicos, según la síntesis hecha por San Agustín de Hipona. Sin embargo, a partir de este siglo, el mundo medieval cristiano comenzó a conocer mejor la metafísica de Aristóteles. Esta doctrina, que planteaba de nuevo el problema filosófico de la relación entre fe Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista

Contexto Histórico de Hume

David Hume (1711-1776) se enmarca dentro del movimiento de la Ilustración, que buscaba una visión científica del hombre y del mundo, proclamando la confianza en el progreso y la razón. La intención era extender esta visión, de tal manera que se creyera que el hombre y el mundo funcionan a través de unos principios que se pueden descubrir y entender. Además, el hombre está en un proceso de cambio para mejorar, y la razón guía su vida.

Ilustración Inglesa

En la Sigue leyendo

Ética y Política en la Filosofía Griega: De Sócrates a la Ilustración

El Intelectualismo Socrático-Platónico y la Teoría de las Virtudes

La ética en la filosofía griega, especialmente en las obras de Sócrates y Platón, se centra en la búsqueda del bien, la justicia y la virtud. El intelectualismo moral de Sócrates, adoptado y ampliado por Platón, sostiene que la virtud se identifica con el conocimiento. Solo a través de un entendimiento profundo de lo que es bueno se puede vivir una vida ética. Platón desarrolla una teoría de las virtudes que está vinculada Sigue leyendo

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Comparación de Ideas y Conceptos Clave

IDEA: Platón atribuye a las ideas las características del ser de Parménides: inmutables, eternas, únicas, simples e independientes del mundo sensible. Para Platón, las ideas están jerarquizadas y la idea del bien es considerada la causa del ser de lo sensible y el principio gracias al cual es posible el conocimiento.

ESENCIA: Platón busca llegar a la esencia de las cosas, a lo que las cosas son realmente. Este conocimiento solo puede ser universal y necesario; a las esencias permanentes de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica y su Influencia en el Pensamiento Occidental

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

Alma (psyché): Causa y principio del cuerpo viviente; causa en cuanto principio del movimiento mismo, en cuanto fin y entidad de los cuerpos animados. Principio vital. Para Aristóteles, el alma no es algo inmortal como pensaba Platón, sino la forma que da vida y movimiento a los seres organizados. Hay tres tipos de alma:

  • La vegetativa, que está en plantas, y se encarga de funciones vitales como la nutrición y el crecimiento.
  • La sensitiva, que está Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Política

Demostración de la Existencia de Dios

Para organizar el razonamiento demostrativo de la existencia de Dios, Santo Tomás parte de una evidencia constatada por los sentidos y confirmada por la razón: todos los seres del universo son contingentes, esto es, pueden existir o no.

A partir de la universal contingencia de los seres, Santo Tomás estructura las llamadas “vías para demostrar la existencia de Dios”. Son cinco, y en todas ellas el razonamiento se articula del mismo modo:

Fundamentos de la Moral: El Principio de Utilidad de John Stuart Mill

¿Cómo defiende Mill que la utilidad de la acción es el fundamento de la moral?

1. Justificación de los principios morales

Para Mill, a diferencia de Kant, los principios morales no admiten una justificación racional. Sin embargo, al igual que Hume, considera que estos principios quedan justificados si concuerdan con los deseos humanos. El ser humano, desarrollado moralmente, desea la felicidad; por lo tanto, la felicidad es deseable.

2. El utilitarismo y el principio de la mayor felicidad

El utilitarismo Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Empirismo, Materialismo, Existencialismo, Idealismo y Racionalismo

Empirismo

Los antecesores del empirismo son Roger Bacon y Ockham. Llamamos empirismo inglés al movimiento filosófico iniciado por Locke en el siglo XVII como protesta al racionalismo de Descartes. También cabe destacar a Berkeley y Hume, que lo seguirán en el siglo XVIII.

Características del Empirismo

  1. El origen y el valor de todos nuestros conocimientos está en la experiencia.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas. El entendimiento es como una página en blanco donde escribe la experiencia.
  3. El Sigue leyendo

Explorando las Normas Morales y Teorías Éticas Clave

Normas Morales y Ética: Un Panorama General

Las normas morales son reglas que guían la conducta individual y colectiva, buscando que las acciones humanas sean buenas, justas y correctas.

Definiciones de la Ética

  1. La ética es una rama de la filosofía que reflexiona racionalmente sobre la moral. Busca fundamentar la moralidad y emitir juicios morales basados en criterios racionales.
  2. Es un saber práctico que busca enseñar racionalmente cómo actuar. No solo fundamenta teóricamente las normas morales, Sigue leyendo

Filósofos Clave: Tomás de Aquino, Hume y Descartes – Pensamiento y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Filosofía Medieval

Santo Tomás vivió en el momento culminante de la filosofía medieval. Se desarrolló la filosofía escolástica, englobando la filosofía y la teología de la Edad Media. La obra de Aristóteles llegó hasta Occidente gracias a las escuelas de traductores de Toledo y Sicilia. Esto provocó modificaciones en la enseñanza. Se empezó a tener en cuenta el método racional de los filósofos, lo que provocó dos posiciones: los aristotélicos, quienes Sigue leyendo