Archivo de la etiqueta: ética

Conceptos Clave de Ética Personal: Reflexiones Inspiradas en Savater

Aviso Antipedagógico

¿Cuál es el objetivo del libro y en contraposición a qué lo define el autor? Fomentar el desarrollo de librepensadores. Se define en contraposición a la finalidad de las clases de ética y de los valores transversales en otras, como las clases de religión, y a dar respuestas moralizantes a asuntos cotidianos.

Vocabulario

Deontológico:
Perteneciente o relativo a la ciencia que estudia los deberes y obligaciones.

Prólogo

¿Cuál es la estructura narrativa utilizada por el autor? Sigue leyendo

La Moralidad en David Hume: Sentimiento, Razón y Juicio Ético

La Ética en David Hume: Sentimiento, Razón y Juicio Moral

Para comprender la singularidad de la propuesta ética de David Hume, es útil contrastarla con las ideas de otros pensadores de su tiempo. Por ejemplo, para John Locke, los seres humanos en estado natural son libres e iguales entre sí. Locke no coincide ni con Jean-Jacques Rousseau («los hombres son naturalmente buenos») ni con Thomas Hobbes («los hombres son naturalmente malos»). Para Locke, la naturaleza humana se caracteriza por Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: El Método, la Duda y la Construcción del Conocimiento

Principios del Conocimiento Cartesiano

Para llegar a la idea, es necesario seguir un procedimiento.

La razón es el método fundamental para alcanzar el conocimiento. Para Descartes, la razón es más importante que el modo de exponerla.

El conocimiento implica encontrar un modo de conocer la razón y elaborar un método para conseguirlo.

Los Métodos de Conocimiento Humano y el Método Cartesiano

Intuición (regla de tres): No necesita conocer algo para trabajarlo. Se basa en “naturalezas simples” Sigue leyendo

Exploración de las Concepciones Filosóficas de la Realidad

Perspectivas Filosóficas de la Realidad

La filosofía es fruto de la necesidad que tenemos los seres humanos de entender y ordenar todo lo que hay, tanto lo que percibimos con los sentidos como lo que no percibimos con ellos; pero para hablar de la realidad también necesitamos poner nombres. El logos, término griego que significa “razón” y “palabras”, es la facultad humana que nos va a permitir aclarar y expresar lo que hay. A lo largo de la historia, la filosofía ha utilizado diversas categorías Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Períodos, Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

Períodos y Enfoques de la Filosofía

  • Periodo Monárquico-Aristocrático: Filosofía cosmológica; representantes como Tales de Mileto y Parménides.
  • Periodo Democrático: Filosofía antropológica; figuras clave como Sócrates y Platón.
  • Periodo Helenístico: Etapa ética; pensadores como Epicuro y Zenón de Citio.
  • Periodo Medieval: Filosofía teológica; destacando Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona.
  • Periodo Moderno: Racionalismo y empirismo; con exponentes como David Hume y John Locke. Sigue leyendo

Éticas de la Felicidad: Eudemonismo, Hedonismo y Utilitarismo en la Filosofía Moral

Las Éticas de la Felicidad: Un Recorrido Filosófico

2.1. Contexto Histórico de la Ética Eudemonista de las Virtudes

En los cuatro siglos que preceden a la época de Aristóteles, la base de la educación en la sociedad griega eran los poemas épicos, principalmente los recopilados por Homero en la Ilíada y en la Odisea. En dichos poemas se describe a cada personaje como portador de alguna virtud en la que destaca: Aquiles es veloz, Héctor sobresale por su valor, Príamo es excelente por su prudencia, Sigue leyendo

Sociedad, Tecnología y Ética: Reflexiones Críticas sobre el Progreso Humano

Introducción: La Paradoja del Progreso Moderno

Tesis central: A pesar de vivir en un mundo de desarrollo tecnológico, con aparente libertad y comodidad, la humanidad no alcanza la felicidad plena. Este supuesto progreso se fundamenta en continuas injusticias y reglas que nos distancian, fomentando la insensibilidad ante el sufrimiento ajeno.

Temas Centrales y Críticas del Autor

El Egoísmo como Oportunidad de Negocio

El autor expone cómo el egoísmo se manifiesta en la sociedad actual, generando Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento y Moralidad

La Crítica de la Razón Pura: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Definiciones de Ciencia y Juicio en la Crítica de la Razón Pura

Kant estaba convencido de que, una vez definido qué es el conocimiento científico, podría determinar qué disciplinas constituyen una ciencia y cuáles abordan las realidades últimas de la metafísica tradicional: el **yo** (como sustancia pensante), el **mundo** (si ha sido creado o ha existido eternamente) y **Dios** (si existe y cuáles son las pruebas de Sigue leyendo

Conciencia, Libertad y Educación: Explorando la Ética Personal y los Retos Pedagógicos Actuales

Ética para Amador – Fernando Savater

El autor, Fernando Savater, aborda distintos modelos de “imbécil”. Para evitar ser uno, es fundamental desarrollar la conciencia moral. Savater identifica varios tipos de “imbéciles”:

  • El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o en una siesta permanente.
  • El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le presenta.
  • El que no sabe lo que quiere ni se molesta en Sigue leyendo

Moralidad Humana: Etapas, Conceptos Clave y Teorías Éticas Fundamentales

Explorando la Moralidad Humana: Etapas, Conceptos y Corrientes Filosóficas

1. Etapas del Razonamiento Moral

Estas etapas describen la evolución del razonamiento moral, desde una perspectiva centrada en el individuo hasta una universalista:

  • 1. Egocentrismo: Obediencia y Miedo al Castigo

    La bondad o malicia de un acto se determina por la obediencia y el miedo al castigo. La motivación principal es evitar consecuencias negativas personales.

    Ejemplo: «No debo pegar a Luis porque si lo hago mi padre me Sigue leyendo