Archivo de la etiqueta: racionalismo

El Racionalismo de Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Existencia

La Búsqueda de un Principio Seguro

El racionalismo, en la filosofía de René Descartes, se presenta como una postura epistemológica contrapuesta al empirismo. Descartes busca establecer un principio seguro que garantice la posibilidad del conocimiento en general. Su objetivo es alcanzar una certeza absoluta, un fundamento sólido que le permita distinguir el conocimiento verdadero del error.

El Método Cartesiano: La Razón como Guía

Descartes propone un método basado en la razón común, tomando Sigue leyendo

Racionalismo Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía Moderna

FILOSOFÍA MODERNA. EL RACIONALISMO CARTESIANO

1. ESQUEMA GENERAL: EL RACIONALISMO EN EL CONJUNTO DE LA FILOSOFÍA MODERNA

A) Características generales del racionalismo

  1. Importancia del sujeto en el conocimiento. El yo pensante será la realidad radical, todo vuelve hacia la subjetividad.
  2. El racionalismo crea grandes sistemas de pensamiento: partir de axiomas, deducir teoremas y formar un sistema global mediante deducciones.
  3. Usa el método lógico-deductivo.
  4. Se sigue con la reflexión metafísica de los Sigue leyendo

René Descartes: Racionalismo, Sustancia y Conocimiento en la Filosofía Moderna

René Descartes: Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650) nació en La Haye (Turena) en el seno de una familia noble. Su madre murió al poco tiempo de su nacimiento y su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, estaba frecuentemente ausente. A los diez años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde permaneció hasta los dieciocho. Recibió una educación centrada en autores clásicos y filosofía tomista, que no terminó de convencerle. Posteriormente, estudió Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista

Contexto Histórico de Hume

David Hume (1711-1776) se enmarca dentro del movimiento de la Ilustración, que buscaba una visión científica del hombre y del mundo, proclamando la confianza en el progreso y la razón. La intención era extender esta visión, de tal manera que se creyera que el hombre y el mundo funcionan a través de unos principios que se pueden descubrir y entender. Además, el hombre está en un proceso de cambio para mejorar, y la razón guía su vida.

Ilustración Inglesa

En la Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en Filosofía

RACIONALISMO

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana (número).
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego de dudar Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Empirismo, Materialismo, Existencialismo, Idealismo y Racionalismo

Empirismo

Los antecesores del empirismo son Roger Bacon y Ockham. Llamamos empirismo inglés al movimiento filosófico iniciado por Locke en el siglo XVII como protesta al racionalismo de Descartes. También cabe destacar a Berkeley y Hume, que lo seguirán en el siglo XVIII.

Características del Empirismo

  1. El origen y el valor de todos nuestros conocimientos está en la experiencia.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas. El entendimiento es como una página en blanco donde escribe la experiencia.
  3. El Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico-Cultural de Descartes

René Descartes nació en 1596 y murió en 1650. Su filosofía y su obra se caracterizan por:

  • Época del absolutismo: problemas religiosos y luchas de los reyes por alcanzar el poder. Francia toma parte en el año 1635 bajo la política astuta de Richelieu. La paz de Westfalia en 1648 dio lugar al primer congreso diplomático e inició un nuevo orden en el centro de Europa.
  • Contrarreforma: Movimiento de la Iglesia católica, como reacción a la reforma protestante Sigue leyendo

Explorando el Concepto del Yo: De Descartes a la Duda Hiperbólica

El Concepto del Yo: Un Viaje Filosófico desde Descartes

Podríamos decir que la filosofía moderna apareció con una premisa inicial: definir el concepto de sujeto, el “yo”. René Descartes, considerado el padre del racionalismo, fue el primero en plantearse esta cuestión de manera seria y con el objetivo de conseguir dar una respuesta racional a la pregunta “¿Qué soy yo?”. En oposición a este filósofo apareció David Hume, cuyos pensamientos giraban alrededor del denominado empirismo, Sigue leyendo

Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Ética en el Siglo XVIII

I. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Kant

Immanuel Kant es, sin duda, el filósofo más importante del siglo XVIII. Nació en 1724 en Königsberg, en lo que entonces era Prusia Oriental, y murió en 1804. En el momento de su nacimiento reinaba Federico Guillermo I, el padre del militarismo prusiano, que convirtió a Prusia en la tercera potencia europea.

Fue educado en el pietismo, una variante del protestantismo que se extendió por Alemania y que defendía una moral estricta, un cierto Sigue leyendo

Fundamentos y Desarrollo del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Sustancia

Antecedentes del Racionalismo Cartesiano

El sistema filosófico cartesiano no surge de la nada, sino que se establece sobre los cimientos de otros sistemas:

1. La Escolástica

Descartes entra en contacto con ella en el colegio de jesuitas de La Flèche. Sus maestros intentaron adecuar la obsoleta escolástica a las exigencias del momento. No obstante, Descartes la considera un pseudo-saber basado en el principio de autoridad.

2. La Crítica Escéptica

El escepticismo es, sobre todo, una actitud: el escéptico Sigue leyendo