Archivo de la etiqueta: racionalismo

Conceptos Fundamentales y el Método Filosófico de Descartes

Glosario de Conceptos Cartesianos

Modo

Las modificaciones que puede sufrir el **atributo** de cada **sustancia** creada. Así, **modos** de la **sustancia pensante** son afirmar, negar, creer, tener certezas, imaginar… Es decir, todos los posibles pensamientos de los que esta **sustancia** es capaz. Los **atributos** de la **sustancia extensa** son el tamaño, la forma… Sin embargo, **Dios**, la **sustancia infinita**, al ser inmutable, carece de **modos**.

Naturaleza

Expresión usada en el texto Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: El Método, la Duda y la Construcción del Conocimiento

Principios del Conocimiento Cartesiano

Para llegar a la idea, es necesario seguir un procedimiento.

La razón es el método fundamental para alcanzar el conocimiento. Para Descartes, la razón es más importante que el modo de exponerla.

El conocimiento implica encontrar un modo de conocer la razón y elaborar un método para conseguirlo.

Los Métodos de Conocimiento Humano y el Método Cartesiano

Intuición (regla de tres): No necesita conocer algo para trabajarlo. Se basa en “naturalezas simples” Sigue leyendo

Descartes: Fundamentos del Conocimiento y su Legado Filosófico

El Método Cartesiano: Cimientos del Conocimiento Racional

Descartes comienza este fragmento señalando la ventaja de reducir el método a seguir al menor número de preceptos posibles, pues parece demostrado que las cosas funcionan mejor cuando se rigen por solo unas pocas leyes rigurosamente observadas. Llega así a la conclusión de que el método buscado podría reducirse a cuatro preceptos, que deberían ser escrupulosamente cumplidos:

Los Cuatro Preceptos Fundamentales del Método

  1. Regla de la Sigue leyendo

Fundamentos de la Ciencia: Características, Métodos y Filosofía del Progreso

Características Fundamentales de la Ciencia

La ciencia se distingue por una serie de características esenciales que definen su naturaleza y su método:

  • Racional: Del latín scientia, la ciencia define un saber más preciso que el de la experiencia cotidiana. Según Platón, conduce a una realidad más verdadera y al conocimiento universal.
  • Sistemático: Se basa en principios que orientan la investigación, utiliza un método que describe los pasos para obtener un conocimiento adecuado y obtiene resultados Sigue leyendo

Grandes Corrientes Filosóficas: Hume, Rousseau y Kant

David Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica Filosófica

Teoría del Conocimiento

El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Para este filósofo, todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia si no quiere caer en el error. En el examen que hace del conocimiento, Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Tales objetos de la mente pueden ser de dos tipos:

El Pensamiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg. Entre sus obras más influyentes se encuentran Crítica de la Razón Pura, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio. Kant encarnaba en su propia persona el ideal de la Ilustración: el desarrollo de una racionalidad autónoma, libre y secularizada que hiciera posible el progreso y la libertad de los individuos y las sociedades. Kant se encuentra en el cruce de grandes corrientes ideológicas Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Esenciales: Conceptos y Pensadores Clave

Sofística: Origen, Conceptos Clave y Legado

La Sofística fue un movimiento cultural y filosófico que floreció en Atenas durante el siglo V a. C. Surgió como consecuencia del proceso de democratización que se produjo en la ciudad en los siglos VI-V a. C., culminando en las reformas de Pericles. En este contexto, el logos (la palabra) adquirió una relevancia política fundamental.

Los sofistas se encargaron de enseñar oratoria y retórica a los hijos de las nuevas élites, quienes aspiraban Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Dualismo y Teoría de las Ideas

Duda y Certeza en Descartes: El Camino hacia la Verdad Indubitable

La duda y la certeza son dos estados mentales fundamentales respecto a la verdad en la filosofía cartesiana. Se oponen entre sí: en la certeza, se está seguro de que se posee la verdad, mientras que en la duda, el sujeto no sabe si su contenido mental es verdadero o falso.

Para Descartes, dudar es el primer paso esencial para la construcción de su sistema científico unificado. Es una consecuencia directa de las reglas del método Sigue leyendo

El Dualismo Cartesiano: Pensamiento y Extensión en la Antropología de Descartes

1. Contexto Filosófico de la Modernidad

  • La filosofía moderna (siglos XVII-XVIII), iniciada por Descartes, se asentó en el terreno de la subjetividad, haciendo del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. La revolución científica (de Copérnico a Galileo y Kepler), asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia (Francis Bacon), provocó el derrumbe de la Escolástica (Tomás de Aquino), cuya influencia ya estaba en declive desde la exposición del nominalismo de Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Legado Filosófico

René Descartes y el Racionalismo Cartesiano

René Descartes (1596-1650) fue un matemático, filósofo renacentista y uno de los principales representantes del Racionalismo. Tras estudiar con los jesuitas de La Flèche y participar en ambos bandos de la Guerra de los Treinta Años, se trasladó a Suecia después de ser acusado de ateísmo en Holanda, donde compuso gran parte de su obra. Es considerado el primer filósofo moderno debido al radical cambio que supuso su método racional (la Mathesis Sigue leyendo