Archivo del Autor: apuntes

La Revolución Francesa y su impacto en Europa y América en el siglo XIX

La Revolución francesa se convirtió en punto de referencia de las revoluciones políticas que tuvieron lugar en Europa y América en el siglo XIX. Las causas de la Revolución A finales del siglo XV, las estructuras del Antiguo Régimen en Francia entraron en una crisis social, política y económica. Se inició un proceso revolucionario que tuvo como objetivo poner fin a los modelos de organización política y social del Antiguo Régimen. Entre las principales causas del estallido de la revolución Sigue leyendo

La Piedra de la Luna: Misterio, robo y traición

¿Cómo? A causa de su color y por superstición, fue puesta en la frente de una a cuatro manos del dios luna/indio. ¿Qué indio intentó pasar? Cualquiera que tratara de robarla sufriría mucho, así como su familia. ¿Qué guardaba él? Tres hermanos sacerdotes hindúes de la India pertenecientes al castillo brahmán la guardaban. ¿Quién era el señor Hern? Herncastle era un coronel que vivía en Londres, estaba casado y tenía tres hijas. ¿Quién era Betteredge Verinder? Ella quería que Sigue leyendo

Filosofía de Feuerbach, Diferencias entre Hegel y Feuerbach, Dios para Feuerbach

1.Propósito de la filosofía de Feuerbach?


Tras la muerte de Hegel en 1831, el interés de los debates filosóficos se centra en el problema de Dios, y es a este respecto, donde se produce la escisión entre derecha e izquierda hegeliana.
Feuerbach aparecerá́ pronto como jefe de la izquierda hegeliana. Hegel no quiso ni pensó́ ser ateo; buscó expresar la relación de Dios y el mundo, reconciliando Dios y mundo, integrando el mundo y la historia humana en Dios. Tanto para Hegel como para Sigue leyendo

El citoesqueleto: estructura y funciones en la célula

10) El citoesqueleto es una compleja red de filamentos que se extiende por todo el citoplasma.

Funciones del citoesqueleto

Los filamentos que lo forman cumplen varias funciones:

  • Mantenimiento de la forma celular
  • Movimiento celular (pseudópodos, cilios y flagelos)
  • División del citoplasma en la división celular (anillo contráctil)
  • Contracción muscular
  • Formación de la lámina nuclear
  • Movimientos y organización de los orgánulos
  • Movimientos de los cromosomas en la división celular (huso mitótico)

Tipos Sigue leyendo

Aristóteles: Problemas de la realidad, la moral, el ser humano y la sociedad

Problema de la realidad

Aristóteles, discípulo de Platón, propone una filosofía realista, rechazando el dualismo ontológico. Según él, la única realidad existente se encuentra en los individuos particulares del mundo sensible, perceptible por los sentidos. No existe ningún mundo inteligible formado por Ideas. Una de las primeras distinciones que realiza Aristóteles es la diferencia entre sustancia y accidentes. La sustancia es aquello que existe en sí mismo y no en otro, mientras que los Sigue leyendo

Sistema circulatorio y excreción en animales vertebrados

Sistema circulatorio cerrado:

Va por el interior de los vasos, y no baña directamente las células. Anélidos: (corazón primitivo, vaso dorsal, vaso ventral). Cefalópodos: (corazón tabicado + corazones ventrales accesorios). Vertebrados = el corazón se encuentra en posición ventral y la sangre es bombeada pasando por las:

  • ARTERIAS: arteriolas = capilares = vénulas = venas.

Tanto las arterias como las venas presentan en su interior válvulas, para impedir el retroceso de la sangre. El paso de Sigue leyendo

El siglo XVIII en España: Los Borbones, la Guerra de Sucesión y el Despotismo Ilustrado

El siglo XVII supuso el final de los Habsburgo en el trono español, gobernando a través de un sistema político autoritario, en una sociedad estamental y piramidal.

En el siglo XVIII llegan los Borbones (Felipe V, Fernando VI y Carlos III), consolidando el absolutismo monárquico. Continuaron con la centralización del estado, organizando racionalmente la administración y la estructura del reino.

Se dará la transición del Antiguo al Nuevo Régimen, marcada por la Revolución Francesa. En el final Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardismo, Maestros y Temas

La Generación del 27

El Nacimiento de Estos Poetas en Fechas Cercanas

El nacimiento de estos poetas en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad que se profesaron, la influencia y el intercambio cultural entre ellos hicieron que Dámaso Alonso divulgara la expresión Generación del 27. La fecha hace referencia a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora y un acto celebrado en Sevilla. Se publicaron revistas importantes y libros significativos. Entre los poetas más destacados Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Movimientos literarios y su influencia en España

TEMA 1: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo es un movimiento que surge a partir de la crisis general del fin de siglo XIX y la necesidad de innovar. Es un movimiento muy variado con cuatro componentes fundamentales: el parnasianismo, el simbolismo y en el caso español, el posromanticismo y el modernismo hispanoamericano. El parnasianismo francés es un movimiento literario de reacción contra el Romanticismo en su variante de exceso sentimental, defendió el arte por el arte, la expresión Sigue leyendo

Categorías gramaticales y usos de los tiempos verbales

Categorías gramaticales
- Sustantivo:
- Propio
- Común - abstracto/concreto ->
- Incontable/contable -> individual/colectivo
- Adjetivo:
- Positivo/superlativo/comparativo
- Especificativos: (solo se le atribuye a algo en concreto)
- Explicativos: a todos, sin distinguir
- Valorativos: de actitud
- Adverbiales: "el actual presidente"
- Relacionales: "perteneciente a este" "en esta clase hay un alumno chino"
- Calificativos: indican una característica del Sustantivo: "Todos"
Determinantes: Sigue leyendo