Archivo del Autor: apuntes

La Conquista y Evolución de Al Ándalus

1. La conquista musulmana 711-728

La conquista musulmana de la península ibérica puede explicarse por dos razones. El reino visigodo padecía una profunda crisis por los continuos problemas sucesorios de la monarquía y el ímpetu expansivo del islam. En este contexto, un ejército bereber dirigido por Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar en el año 721 como aliado de una facción visigoda tras derrotar al rey don Rodrigo en Guadalete.

1.2 El emirato dependiente 714-756

En al Ándalus se estableció Sigue leyendo

Historia de al-Ándalus y la Península Ibérica

CALIFATO DE CÓRDOBA

Régimen político establecido en al-Ándalus entre los años 929 y 1031. Abderramán III rompió los vínculos con Bagdad y se proclamó Califa, dando origen a la época de mayor esplendor de al-Ándalus, tanto en lo político como en lo económico y cultural. Se creó un estado fuerte, con la corte emplazada en Córdoba (Medina Azahara), caracterizado por una administración centralizada, con las ciudades como núcleos económicos, con una fuerte recaudación de impuestos y Sigue leyendo

La Filosofía en la cultura griega

Características generales de la cultura griega

Suele decirse que la filosofía y la ciencia aparecieron cuando se abandona el mito, sustituyéndolo por la explicación racional. En concreto la filosofía intenta explicar la realidad en toda su complejidad y esto, tuvo lugar en la cultura griega alrededor del siglo a.C. Dos cuestiones se plantean y son: ¿por qué este hecho ocurrió en la cultura griega y en esta fecha? Y ¿en qué consiste el pensamiento mítico que se abandona y el pensamiento Sigue leyendo

Poesía del Siglo de Oro y Mercado Financiero Español

Aspectos temáticos

Fugacidad del tiempo (paso del tiempo)

Inconsciencia y vanidad de la vida (afán desmedido por conseguir bienes materiales y poder) Sátira y burla (mofarse)

Amor y mitología (temas renacentistas)

Aspectos formales: conceptismo recursos

Neologismo (creación de palabras mediante procedimientos)

Metáforas (impresionar inteligencia mediante procedimientos) Adjetivos (añaden matices imprescindibles)

Dilogía (juego de palabra con + 1 sentido) Hipérbole (exageración de cualidades) Sigue leyendo

El gobierno de Napoleón y su legado

El gobierno de Napoleón (1799-1815) encarnó la consolidación del nuevo estado francés heredero de la Revolución. Se asentó sobre un régimen personalista y autoritario que sin embargo difundiría los ideales revolucionarios mediante la ocupación de numerosos estados de Europa.

4.1. Napoleón. Plano interno

A nivel ideológico: Napoleón mantuvo muchos de los principios de la Revolución: liberalismo, soberanía nacional garantizada por sufragio universal, separación de poderes, subordinación Sigue leyendo

La Novela Romántica y Realista: Grandes Autores y Características

Novela Romántica

NRFranceses– 1. Chateaubriand: Llega a ser ministro y embajador, páginas teñidas de vaga melancolía ”mal del siglo”. Ensayo sobre las revoluciones, Memorias de Ultratumba, El genio del cristianismo, Atala y René. Escritas en una bellísima prosa llena de sugestiones poéticas, el autor enfrenta en ellas al hombre en estado natural y al hombre civilizado.-2. Dumas: Sus novelas hacen que se le considere uno de los autores más universales, más leídos y de mayor éxito de todos Sigue leyendo

Ideología y Bases Sociales del Fascismo

1. Ideología y Bases Sociales del Fascismo

1.1 La Ideología Fascista

  • Defensa de un estado totalitario
  • Apoyo a una dictadura de partido único
  • Anticomunismo y anticapitalismo
  • Nacionalismo agresivo y militarismo
  • Racismo y homofobia
  • Exaltación de los principios masculinos

1.2 Las Bases Sociales Del Fascismo

  • Apoyo por oficiales y excombatientes de la Primera Guerra Mundial
  • Apoyo por grandes empresarios y terratenientes
  • Apoyo por el ejército y la policía

2. La Italia Fascista

2.1 La Marcha Al Poder Del Fascismo

Graves Sigue leyendo

El Novecentismo en España: Definición y Características

GENERACIÓN DEL 14: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Se conoce con el nombre de Novecentismo al movimiento cultural que en España en la segunda década del siglo XX se opone a lo que se considera propio del ochocientos. En el campo literario se tiene por decimonónicos a los del Romanticismo, Realismo, Modernismo y Generación del 98. Los novecentistas señalan el cansancio de las formas anteriores y preconizan una literatura diferente. En 1914 escribió el noventayochista Azorín “otra generación Sigue leyendo

La Península Ibérica: Prehistoria, Colonizaciones y Romanización

LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

1.1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE

El Paleolítico

1.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESSOS

Pueblos prerromanos

Tartessos

Íberos

Celtas

Celtíberos

Colonizaciones Históricas

Fenicios
Griegos
Cartagineses

1.3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN LOS ÁMBITOS Sigue leyendo

Historia de España: Desde el Reino Visigodo hasta la Ilustración

1.4. El reino visigodo

Los pueblos bárbaros habían comenzado a invadir la frontera romana y las autoridades del Bajo Imperio crearon foudos, acuerdos con los bárbaros. Los vándalos y alanos atravesaron la frontera asentándose en las Islas Baleares y en el sur, y los suevos en la zona del noroeste. Los visigodos crearon el reino visigodo de Tolosa y luego con la capital en Toledo, el Reino visigodo de Toledo. La política se desarrolló en: unificación territorial, rey Leovigildo, Unificación Sigue leyendo