Archivo de la etiqueta: Manierismo

El Arte del Renacimiento y Manierismo: Maestros, Estilos y Obras Clave

El Arte del Cinquecento: Culminación y Crisis del Renacimiento

La Pintura del Cinquecento (siglo XVI) culmina el proceso renacentista y, al mismo tiempo, entra en crisis. Leonardo da Vinci sintetiza los principios del siglo XVI, Rafael Sanzio aporta la tranquilidad, casi en una correspondencia con Bramante, pero con Miguel Ángel llegará la ruptura del mito clásico. En 1527 se produce el Saco de Roma por las tropas del emperador español Carlos V. Es una época convulsa, a lo que se une el Concilio Sigue leyendo

El Cinquecento: Maestros y Obras Cumbres del Arte Renacentista Italiano

El Cinquecento: Apogeo del Arte Italiano

Durante el Cinquecento, el núcleo político y cultural se trasladó de Florencia a Roma. En este periodo, la arquitectura, la escultura y la pintura alcanzaron su máximo esplendor. Destacan figuras como:

Arquitectura del Cinquecento

Donato Bramante

Donato Bramante sigue la línea iniciada por Alberti, logrando una mayor monumentalidad y pasando de lo decorativo a lo arquitectónico. Para él, la arquitectura es medida, proporción, orden y masa. El papa Julio Sigue leyendo

Maestros del Renacimiento y Manierismo: Obras Clave y Legado Artístico

El Greco (1541-1616): Un Genio del Manierismo Español

Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco, es un genio de la pintura española que consiguió escaso reconocimiento en vida y en años posteriores, hasta que fue reivindicado por los impresionistas en el siglo XIX. Su obra se clasifica dentro del estilo artístico del Manierismo del último tercio del siglo XVI.

Características Distintivas de su Pintura

  • Posturas inestables y composiciones complejas de diagonales y rombos.
  • Empleo de una Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Renacimiento, Manierismo y la Obra de Cervantes

Garcilaso de la Vega: Contexto y Temas

La obra de Garcilaso de la Vega se sitúa en el segundo Renacimiento, caracterizado por una segunda vida, donde se diferencian cuerpo y alma, y por una marcada influencia neoplatónica. Garcilaso fue el introductor del verso endecasílabo en la poesía española, innovando con el soneto y marcando un cambio importante. Introdujo los temas y la métrica de la poesía italiana. Sus temas principales son el amor y la mitología.

El Manierismo: Características, Sigue leyendo

Maestros del Arte: Renacimiento, Manierismo y Barroco

Pedro Machuca (Toledo 1490 – Granada 1550)

Fue un hidalgo toledano, pintor y arquitecto manierista español. Sus primeros estudios fueron en Italia junto, posiblemente, al gran maestro Miguel Ángel. Otras fuentes aseguran que también tuvo contacto con Rafael. Se caracteriza por su estilo renacentista español y su obra más importante es el Palacio de Carlos V en La Alhambra.

Juan de Herrera (Mobedal, España, 1530 – Madrid, 1593)

Arquitecto español. Figura típica del Renacimiento, se interesó Sigue leyendo

Obras Clave de la Pintura Renacentista: Italia y España (Quattrocento y Cinquecento)

Quattrocento

La Trinidad de Masaccio

(1427. Pintura al fresco. Florencia)

Masaccio introdujo en la pintura el lenguaje renacentista que sus amigos Brunelleschi y Donatello habían implantado en la arquitectura y la escultura. De Brunelleschi adquirió el conocimiento de la proporción matemática, esencial para establecer la perspectiva científica. De Donatello, sus conocimientos del arte clásico, que le apartan del estilo gótico. Masaccio antepone la simplicidad, la unidad compositiva y la representación Sigue leyendo

Conceptos Clave del Arte: Estilos y Técnicas del Renacimiento al Neoclasicismo

Estilos Artísticos

Plateresco

Plateresco: También llamado primera fase del Renacimiento arquitectónico en España. En esta primera etapa conviven las formas hispanomusulmanas con las nuevas maneras renacentistas italianas; se añaden temas decorativos en palacios, hospitales e iglesias. Se ve, por ejemplo, en la fachada de la Universidad de Alcalá.

Manierismo

Manierismo: Es un periodo de tránsito entre el final del Renacimiento y el principio del Barroco. Empieza a finales del siglo XVI. Manierismo Sigue leyendo

Obras Maestras del Renacimiento Italiano: Miguel Ángel, El Greco, Rafael, Leonardo, Fra Angélico y Botticelli

La Bóveda de la Capilla Sixtina por Miguel Ángel

La Bóveda de la Capilla Sixtina, pintada por Miguel Ángel Buonarroti entre los años 1508 y 1512, es una de las obras cumbre del Renacimiento del Cinquecento. Fue realizada mediante la técnica del fresco sobre muro, en una superficie de aproximadamente 13,7 x 39 metros, y se encuentra en la Capilla Sixtina del Vaticano, en Roma. Se trata de un encargo del Papa Julio II con el que se pretendía completar el ciclo iconográfico de la capilla. La Sigue leyendo

El Lavatorio de Pies de Tintoretto: Contexto Histórico y Análisis Detallado

Pintura al óleo sobre lienzo de 5,33 por 2,10 metros ejecutada por Tintoretto en 1547.

La composición utiliza el recurso manierista de desplazar la escena principal, Jesús lavando los pies a San Pedro, a la esquina derecha, contraponiendo en el otro flanco la figura de un apóstol descalzándose. Esta figura, escultural, recuerda las poderosas anatomías de Miguel Ángel. En el centro y en primer plano, un perro, y, más atrás, la mesa de la futura cena pascual con las figuras del resto de discípulos, Sigue leyendo

Miguel Ángel: Vida, Obra e Influencia en el Renacimiento y Más Allá

El Quattrocento y el Contexto Florentino

El Quattrocento florentino, impulsado por la familia Médici, vio persistir inicialmente rasgos góticos como la línea y las curvas. Sin embargo, estos elementos desaparecieron rápidamente. Se priorizó el realismo, buscando la máxima aproximación a las formas naturales. La figura humana, especialmente el desnudo y el estudio anatómico, cobró gran importancia. El retrato, en formatos como busto, ecuestre y funerario, buscaba individualizar al personaje. Sigue leyendo