Archivo de la categoría: Ciencias sociales

Fundamentos Filosóficos y Socioculturales: Naturaleza, Cultura e Identidad Humana

Naturaleza, Cultura e Identidad

Concepto de Naturaleza

Para Aristóteles, la naturaleza se concibe como una totalidad dinámica de elementos. La idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales.

Concepto de Cultura

Es fundamental distinguir entre:

Cultura Subjetiva
Cuando el término «cultura» se refiere a un sujeto, se relaciona con la educación. Una persona cultivada es alguien que se ha educado Sigue leyendo

Corrientes Pedagógicas y Pensadores Clave en la Educación Social

Concepto y Características de la Educación

La educación, un pilar fundamental en el desarrollo humano, ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo de la historia. Su conceptualización se enriquece al considerar las perspectivas de distintas corrientes pedagógicas.

Definición de Educación: Perspectivas Históricas

Según la Escuela Tradicional

El término ‘educación’ comenzó a usarse en el siglo XVIII, derivando de dos términos latinos:

La Cultura y su Impacto en la Humanización: Conceptos Clave y Diversidad

¿Qué es la Cultura? Fundamentos y Dimensiones Humanas

La cultura es el principal factor humanizador. Por humanización se entiende el proceso por el que aparecieron las primeras especies que se consideran propiamente humanas. Dentro de la serie de cambios que se produjeron para el origen del ser humano, lo realmente diferenciador es la aparición de la cultura.

La dimensión cultural está compuesta por todo aquello adquirido socialmente: conocimientos, técnicas, hábitos, normas y formas de vida. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales sobre Racionalidad Histórica y Social

La racionalidad de las formas del desarrollo histórico

Significa que todo cuanto existe es racional, es decir, ha tenido o tiene una función útil, ha facilitado dicho desarrollo.

Racionalidad originaria y sobreviviente

La primera es inmanente a cada fase del desarrollo histórico, pues el ajuste de la superestructura a la estructura es la razón suficiente del modo de vida social considerado. La segunda es trascendente a dicho desarrollo y deviene obstáculo para el acceso a formas superiores de Sigue leyendo

Conciencia, Libertad y Educación: Explorando la Ética Personal y los Retos Pedagógicos Actuales

Ética para Amador – Fernando Savater

El autor, Fernando Savater, aborda distintos modelos de “imbécil”. Para evitar ser uno, es fundamental desarrollar la conciencia moral. Savater identifica varios tipos de “imbéciles”:

  • El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o en una siesta permanente.
  • El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le presenta.
  • El que no sabe lo que quiere ni se molesta en Sigue leyendo

Antropología Sociocultural: Explorando la Interacción entre Naturaleza, Cultura y Diversidad Humana

La Antropología Sociocultural: Naturaleza y Cultura del Ser Humano

El ser humano se caracteriza por poseer una naturaleza y una cultura que adquiere a lo largo de su vida.

  • Naturaleza: Se refiere a los determinantes genéticos que un individuo tiene desde su nacimiento. Engloba todos aquellos factores y condicionamientos que heredamos.
  • Cultura: Todo aquello que el ser humano adquiere o aprende. Las creencias, conocimientos, costumbres, etc., forman parte de la cultura humana.

Ambos aspectos contribuyen Sigue leyendo

Drogadicción, Corrupción, Bullying y Más: Un Vistazo a Problemas Sociales y Políticos en México

Drogadicción: Una Enfermedad con Consecuencias Graves

¿Qué es la drogadicción? Es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan al sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones.

Tipos de Drogas

  • Duras: Cocaína, Speed y Heroína
  • Blandas: Alcohol, hachís, tabaco

Enfermedades Asociadas al Consumo de Drogas

El consumo de drogas puede desencadenar diversas enfermedades, entre ellas:

  • Bronquitis crónica
  • Psicosis
  • Cáncer de pulmón
  • Esquizofrenia
  • Artritis
  • Depresión

Tipos Sigue leyendo

Comprendiendo al Ser Humano: Perspectivas Filosóficas, Biológicas y Culturales

La Reflexión Filosófica sobre el Ser Humano

Las preguntas sobre qué somos, en qué consiste nuestra condición, cuál es nuestro origen como especie y de qué manera se desarrolló la cultura forman parte de los interrogantes que el ser humano se ha planteado desde la antigüedad. Tanto nuestra naturaleza biológica como la dimensión social o simbólica que nos caracterizan constituyen elementos fundamentales para la reflexión filosófica sobre el ser humano.

Antropología: El Estudio Integral Sigue leyendo

Positivismo y Evolucionismo Unilineal: Desarrollo de las Sociedades Humanas

Positivismo y Evolucionismo Unilineal: El Desarrollo de las Sociedades Humanas

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que aboga por la aplicación del método científico como manera de pensar y la observación empírica para comprender y explicar fenómenos en el mundo.

Se basa en datos o hechos objetivos, rechazando especulaciones.

Tres ideas clave del positivismo:

  • La importancia de la razón.
  • El conocimiento científico del mundo.
  • El rechazo a las autoridades religiosas.

Augusto Comte

Augusto Sigue leyendo

La Institución Libre de Enseñanza: Legado y Transformación Educativa en España

Clasificación del Documento: La Institución Libre de Enseñanza

Se trata de un texto histórico, un fragmento del ensayo “La Institución Libre de Enseñanza”. Su naturaleza es expositiva y su temática, social y educativa. Tiene un carácter público y está destinado a quienes deseen conocer el funcionamiento y los valores de la Institución.

Su autor es Francisco Giner de los Ríos, profesor, catedrático y uno de los fundadores de dicha institución. Publicado en Ensayos (1876) y reproducido Sigue leyendo