Archivo de la etiqueta: Restauración Borbónica

Grandes Hitos de la Historia de España: De la Hispania Visigoda a la Segunda República

La Huelga General de 1917 y la Opinión Pública Obrera

Nos encontramos ante un manifiesto lanzado por los socialistas para justificar la convocatoria de una huelga general para el 3 de agosto de 1917, solicitando la adhesión de todos los obreros y de todo el pueblo español. Dada la situación de crisis del sistema de la Restauración y las demandas que desde distintas instituciones se habían realizado, los obreros se suman ahora para conseguir un cambio de régimen político que solucione los Sigue leyendo

Política, Sociedad y Oposición en la Dictadura de Primo de Rivera y la Restauración

La política económica y social

La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional tras la Primera Guerra Mundial. El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española en el terreno industrial y en las infraestructuras. La idea rectora fue la nacionalización de sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. El Estado tuvo un protagonismo notable gracias al fomento de las obras públicas.

El gobierno aprobó el Decreto de Protección Sigue leyendo

El Golpe de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Fases y Legado

El Golpe de Estado de 1923: Contexto y Justificación

Nos encontramos ante un texto publicado en el periódico La Época en Madrid el 13 de septiembre de 1923, cuyo autor es el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Este se dirige “al país y al Ejército” en la misma fecha en que se pronunció contra la legalidad constitucional y declaró el Estado de Guerra. Comienza justificando que actúa forzado por las circunstancias y por el clamor popular para salvar a la Patria de los Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Alfonso XII, Cánovas y la Constitución de 1876

La Restauración Borbónica: Alfonso XII, Cánovas y la Constitución de 1876

Contexto europeo

El contexto europeo en torno a los años 80 del siglo XIX se caracterizó por:

  • La estabilidad política, quedando atrás los tiempos de los pronunciamientos militares y los constantes cambios de sistema político y constitución.
  • La tendencia hacia la democratización de los países, observándose un intento de imitar el modelo inglés.
  • La primacía del interés nacional sobre la ideología propia, lo cual Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

El Manifiesto y los Objetivos del Golpe de Estado

En el tercer párrafo del manifiesto, se explican los objetivos que Miguel Primo de Rivera se propuso durante su mandato. Con el fragmento “gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina”, se refiere al mandato de los militares, junto con hombres civiles que compartan sus mismos principios y valores. Esta etapa dictatorial se dividió en dos periodos: el primero fue denominado el Directorio Militar, dada la composición Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político de Cánovas (1874-1923)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

El Fin de la Primera República y el Retorno de la Monarquía

El continuo caos político, económico y social de la Primera República, unido a la constante conspiración de los monárquicos alfonsinos, terminó llevándola a su fin. El 3 de enero de 1874, el capitán general Pavía disolvió las Cortes en un golpe de Estado. Entró en el Congreso con sus tropas, expulsó a los allí reunidos y nombró posteriormente Sigue leyendo

España: Nacionalismos Regionales y Lucha Obrera durante la Restauración

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

El sistema bipartidista de la Restauración Borbónica distinguió siempre entre partidos dentro y fuera del sistema. Los principales opositores fueron los carlistas, los republicanos y nuevos movimientos culturales y lingüísticos que surgieron en diferentes regiones: el Regionalismo inicial, que poco a poco fue adquiriendo tintes políticos, transformándose en Nacionalismo.

El Nacionalismo reivindicaba formas Sigue leyendo

La Institución Libre de Enseñanza: Legado y Transformación Educativa en España

Clasificación del Documento: La Institución Libre de Enseñanza

Se trata de un texto histórico, un fragmento del ensayo “La Institución Libre de Enseñanza”. Su naturaleza es expositiva y su temática, social y educativa. Tiene un carácter público y está destinado a quienes deseen conocer el funcionamiento y los valores de la Institución.

Su autor es Francisco Giner de los Ríos, profesor, catedrático y uno de los fundadores de dicha institución. Publicado en Ensayos (1876) y reproducido Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Cánovas y la Crisis del 98

1. Introducción: La Restauración Borbónica

Después del fracaso del Sexenio Revolucionario, a finales de 1874 se volvió a instaurar la monarquía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, dando comienzo a la Restauración, que se prolongó hasta 1923. Antonio Cánovas del Castillo, principal valedor de los derechos de la dinastía borbónica durante los años del Sexenio, logró la abdicación de la reina en su hijo Alfonso, cadete de la Academia Militar de Sandhurst en el Reino Unido. Alfonso Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Política, Sociedad y Economía (1875-1923)

La Restauración Borbónica en España (1875-1923)

Se conoce como Restauración el periodo que comienza con el regreso al trono de la dinastía Borbón, con Alfonso XII, en 1875, y termina en 1923 con el golpe de Estado de Primo de Rivera.

Este periodo puede dividirse en tres etapas principales:

  • El reinado de Alfonso XII (1875-1885).
  • La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).
  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

El Sistema Canovista: Pilares de la Restauración

La Constitución de 1876: Sigue leyendo