El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Tras el fin de la Guerra de Independencia, tanto liberales como absolutistas esperaban la postura que adoptaría Fernando VII a su regreso. El rey derogó la Constitución de 1812, sin que nadie la defendiera, en un contexto de acción contrarrevolucionaria (Santa Alianza) que contaba con el apoyo de diputados absolutistas. Así, España volvía a la situación anterior, condenando a liberales y afrancesados. El Rey liquidó Sigue leyendo

Literatura Romana: Épica, Historiografía, Lírica, Teatro, Sátira, Fábula y Epigrama

Épica Romana

La épica romana se refiere a las manifestaciones literarias de carácter narrativo que, con un lenguaje solemne, relatan hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Inicialmente de transmisión oral, estas composiciones fueron posteriormente plasmadas por escrito. A partir de la Ilíada y la Odisea de Homero, surgió una épica culta, obra de un único autor, que mantuvo el uso de epítetos.

Personajes y Estructura

Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Del Barroco al Prerromanticismo

Lírica en el Siglo XVIII

La lírica del siglo XVIII en España se caracteriza por una diversidad de estilos que reflejan diferentes criterios ideológicos y formales. Tras la publicación de la Poética de Ignacio de Luzán en 1737, se impulsa una renovación poética.

Características de la nueva poesía (según Luzán):

  • Brevedad y claridad.
  • Novedad y honestidad.
  • Utilidad y verosimilitud.
  • Seguimiento de las reglas del “buen gusto”, en contraposición al Barroco.
  • Búsqueda de la metáfora proporcionada. Sigue leyendo

El Barroco: Características, Arquitectura, Escultura y Pintura en Europa y España

Contexto Histórico y Características del Barroco

El Barroco surge como una evolución del Manierismo a finales del siglo XVI, extendiéndose durante los siglos XVII y XVIII. Este complejo movimiento artístico se desarrolló en un período marcado por crisis religiosas (tensión entre católicos y protestantes), políticas y económicas. El Barroco se distingue por su ruptura con la armonía y el equilibrio característicos del Renacimiento. Se manifiesta principalmente como un arte de propaganda, Sigue leyendo

Reinado de Carlos I y los Austrias: Política, Conflictos y Sucesión

El Reinado de Carlos I (1517-1556)

La Herencia de Carlos I

Con Carlos I, la dinastía austriaca de los Habsburgo llega a España. Recibe una vasta herencia:

  • De sus abuelos maternos, Isabel y Fernando: la herencia hispánica (incluyendo Canarias), posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) y las colonias americanas.
  • De su abuela paterna, María de Borgoña: los Países Bajos y el Franco Condado.
  • De su abuelo paterno, Maximiliano de Austria: las posesiones austriacas.

En 1519, Carlos I es elegido Sigue leyendo

Decamerón de Boccaccio: Amor, Ingenio y Sociedad en la Florencia del Siglo XIV

Boccaccio y el Nacimiento de la Prosa Italiana

Giovanni Boccaccio (1313-1375), figura clave del Renacimiento temprano, es considerado el padre de la prosa italiana y uno de los primeros narradores modernos. Su obra maestra, el Decamerón, lo consagra junto a Dante y Petrarca como uno de los pilares de la literatura italiana y de la cultura renacentista europea.

Vida y Contexto

Nacido en Certaldo, Boccaccio fue hijo ilegítimo de un importante agente comercial florentino de la poderosa compañía de Sigue leyendo

Arte en la Antigua Grecia: Arquitectura, Escultura, Cerámica y Mosaicos

Características Generales del Arte Griego

El arte griego se fundamenta en conceptos como hombre, naturaleza, razón, armonía y belleza. Siguiendo la máxima de Protágoras, “el hombre es la medida de todas las cosas”, se desarrolla un arte que busca la proporción y la perfección. Los edificios, construidos a escala humana, ganan en esbeltez y elegancia. La escultura se centra en la temática naturalista de la belleza humana, con una clara apología del cuerpo. En la pintura, un ejemplo destacado Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes y Principios Fundamentales

Texto 1

Análisis de un Fragmento de la Constitución de Cádiz de 1812

A continuación, se comenta un fragmento del texto de la Constitución de Cádiz (“la Pepa”), mito del liberalismo democrático con el que se inicia el proceso de construcción del régimen liberal en España. Se trata de un texto histórico, de tipo jurídico por su forma, en tanto que se trata de un texto constitucional. Por su contenido, el carácter del texto es ideológico, dado que refleja el pensamiento político de Sigue leyendo

Revolución Industrial: Orígenes, Etapas y Consecuencias

La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y extendida durante el XIX a diversos países de Europa, USA y Japón, marcó el tránsito de una economía agraria y artesanal a una dominada por la industria y la producción mecanizada. Este proceso se divide en dos fases principales:

Fases de la Revolución Industrial

Primera Revolución Industrial (finales del siglo XVIII – mediados del siglo XIX)

Caracterizada por la introducción de máquinas y la mecanización de la Sigue leyendo

De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal en España (1808-1874)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

El 10 de abril de 1808, Fernando VII creó una Junta Suprema de Gobierno presidida por el Infante D. Antonio Pascual para gobernar mientras él visitaba a Napoleón en Bayona. Tras las abdicaciones de Bayona, Napoleón cedió la corona a José I, quien aprobó el Estatuto de Bayona (una Carta Otorgada). Esta monarquía autoritaria establecía unas Cortes, reconocía algunos derechos individuales, libertades económicas y la Sigue leyendo