Clasificación de la oración simple

SEGÚN LA ESTRUCTURA INTERNA

Bimembres S+P (con sujeto explícito u omitido)
Unimembres
  • Nominales: Les falta el núcleo verbal (frases)
  • Impersonales: Carecen de sujeto gramatical
    • Eventuales: V en 3ª persona del plural. Ej: Llaman a la puerta.
    • Naturales: Fenómenos meteorológicos. Ej: Ha nevado aquí.
    • Gramaticalizadas: V haber y ciertos usos de verbos ser, estar, hacer…
    • Reflejas: SE+3ªpers. sing. en voz activa NO lleva sujeto. Ej: Se come mucho en ese sitio.

SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Enunciativa: Sigue leyendo

Análisis de texto filosófico: Locke

Contexto Histórico-Cultural o filosófico del texto

Se divide la filosofía de Locke en filosofía teórica cuyo contexto es el empirismo  y filosofía práctica con  las teorías del iusnaturalismo y del contrato social (Contractualismo).

Empirismo:

es una corriente del pensamiento que desarrolla en las islas británicas durante los siglos XVII y XVII, donde podemos enmarcar a John Locke, que supone una oposición  al racionalismo. Sus representantes fueron además Bacón, Hobbes, Berkeley y Sigue leyendo

Análisis de texto filosófico: Locke

Contexto Histórico-Cultural o filosófico del texto

Se divide la filosofía de Locke en filosofía teórica cuyo contexto es el empirismo  y filosofía práctica con  las teorías del iusnaturalismo y del contrato social (Contractualismo).

Empirismo:

es una corriente del pensamiento que desarrolla en las islas británicas durante los siglos XVII y XVII, donde podemos enmarcar a John Locke, que supone una oposición  al racionalismo. Sus representantes fueron además Bacón, Hobbes, Berkeley y Sigue leyendo

Comentarios de texto: memorial de greuges, missatge reina regent y bases de manresa

MEMORIAL DE GREUGES. 1885

A)Es una fuente histórica que por su origen es primaria porque es contemporánea de los hechos que se narran; por su naturaleza es una fuente textual de tipo programático y por su temático es de contenido político. Es un documento público, concretamente  un fragmento de un texto de carácter reivindicativo y de protesta, llamado Memorial de Greuges, en el cual se presenta al monarca Alfonso XII una relación de los principales agravios que padece Cataluña debido a Sigue leyendo

La inquisición: cultura y mentalidad; crisis de 1640, …

 Cultura y mentalidades. La Inquisición. El pensamiento humanista se difundió por Europa durante los siglos XV y XVI. Sus planteamientos: valoración del ser humano, recuperación del mundo clásico, etc, se diferenciaban del pensamiento medieval y sirvieron para sentar las bases del desarrollo científico, artístico y cultural de la Edad Moderna.

En España el humanismo fue penetrando poco a poco, sobre todo gracias a la obra de algunas personalidades, como el cardenal Cisneros, el filósofo Sigue leyendo

Poesía barroca: aspectos formales, formas métricas, recursos expresivos…

-aspectos formales de la poesía barroca :la poesía del siglo xvii mantuvo una línea de continuidad con la renacentista tanto en cuestiones temáticas como estilistas , los autores barrocos incorporar novedades que correspondían a una visión distinta del mundo y que también afectaron al estilo . a la moda y al interés por los juegos verbales y la retórica . La poesía barroca se caracterizó por una gran variedad formal , desde los registros mas cultos hasta los más vulgares del Sigue leyendo

Platón: teoría del conocimiento, ética y conocimiento

Platón: TªConocimiento: es un saber acerca del saber. Platon esta en desacuerdo con los sofistas, que dicen que la verdad no existe o no puede conocerse y que el bien y la justicia es algo relativo. En el Teeteto, libro que escribió Platon, se debate entre Sócrates y Protágoras sobre si el conocimiento puede o no encontrarse en la percepción sensible, Sócrates dice que no, ya que si el conocimiento consistiese en la percepción sería algo subjetivo. Platon utiliza una metáfora para mandar Sigue leyendo

La península ibérica en la edad media: Al-Andalus

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus:


A comienzos del siglo VIII los musulmanes entraron en la Península Ibérica y la conquistaron, manteniéndose en ella hasta 1492.

1. LA SUPERIORIDAD DE AL-ALNDALUS:

1.1. Invasión y conquista:

1En el año 711 tuvo lugar la batalla del Guadalete, donde un contingente de 12.000 bereberes derrotaron al ejército de Don Rodrigo.2.Viendo la debilidad del reino visigodo, los musulmanes decidieron atacar y con 18.000 árabes de refuerzo, y dirigidos por Sigue leyendo

Segunda mitad del siglo XIX. Realismo y naturalismo

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. REALISMO Y NATURALISMO.

A mediados del siglo XIX aparece el Realismo ante el agotamiento del Romanticismo con el propósito de explicar y analizar la realidad social. Está relacionado con los conflictos sociales entre la burguesía y la clase obrerante. El realismo nació en Francia y triunfó en Europa. Su manifestación literaria más destacada es la novela.

La estética del realismo. Sus características son: Mantener una postura crítica ante la sociedad con intención Sigue leyendo

El romanticismo y el barroco

EL ROMANTICISMO (siglo XIX)

A finales del siglo XVIII se produce un primer movimiento romántico tradicionalista. Años más tarde auge otro movimiento revolucionario y liberal. Es un movimiento que tiene su origen en Europa, que llegará a España de manera tardía y menos radical. España seguía sumida en la crisis económica. Sufría un importante retraso cultural respecto a Europa. 
El romanticismo es una corriente de pensamiento completamente contraria a la del siglo anterior, pues se centra Sigue leyendo