Archivo de la categoría: Historia

El Imperio Ruso y la Gran Guerra: Un Legado de Transformación y Conflicto Global

Rusia Zarista: Un Imperio con Pies de Barro

Hacia 1900, Rusia era un imperio demográfico y territorial, cuya frontera se extendía desde el Mar Negro hasta el Océano Pacífico. Su población, de 125 millones de habitantes, estaba compuesta por una mayoría rusa y poseía una gran diversidad religiosa. La economía rusa se sostenía en una agricultura técnicamente atrasada. El 87,2 % de la población era rural. La moderna industrialización y el capitalismo habían penetrado en Rusia, localizándose Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Institucionalización y Política Exterior (1939-1975)

La Institucionalización del Régimen Franquista (1939-1975)

El régimen de Franco careció de una constitución en el sentido formal de una Ley suprema definidora de los principios de orden político y de la organización de los poderes del Estado. Tuvo, sin embargo, un ordenamiento jurídico que se fue completando a lo largo de tres décadas, a través de las siete Leyes Fundamentales:

  1. El Fuero del Trabajo (1938): Fue una declaración en la que se contenían los principios de un nuevo orden social Sigue leyendo

Historia Antigua de la Península Ibérica: De la Prehistoria a los Visigodos

La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria, periodo que se extiende desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura, comprende varios periodos para su estudio. En el Paleolítico (800.000-8.000 a.C.) tuvo lugar el proceso de hominización y una evolución en la forma de aprovechar los recursos de la naturaleza, fruto de la necesidad de adaptarse a un entorno que cambia por las últimas glaciaciones.

Paleolítico en la Península Ibérica

En la Península Ibérica, los Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De las Grandes Reformas al Estallido de la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

Esta fue la primera etapa de la Segunda República Española, con un Gobierno formado por socialistas y republicanos. Tras la aprobación de la Constitución, el Gobierno provisional cesó y se formó un Gobierno ordinario. Esta etapa se conoce como la República de Izquierdas y la época de las grandes reformas.

España sufría las consecuencias de la Crisis de 1929: se redujeron las exportaciones, hubo evasión de capitales, disminuyó el gasto público y aumentó Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la Restauración Borbónica Española (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

Como consecuencia de la marginación a la que la Restauración sometía a un amplio colectivo social y político, surgieron distintos grupos de presión y oposición al gobierno. En el campo político, grupos ya existentes, como el carlismo y los republicanos, se encargaron de esa oposición, pero también surgieron los partidos nacionalistas y el movimiento obrero.

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

En Sigue leyendo

La Hegemonía Española en el Siglo XVI: Política Exterior de Carlos I y Felipe II

Durante el siglo XVI, en los reinos de Carlos I y Felipe II, España desempeñó un papel fundamental en la política europea, fundamentado en la vasta extensión de sus dominios.

Carlos V heredó un imperio formado por un conglomerado de territorios con intereses diversos, unidos por la figura del soberano. Además, consiguió el título de Emperador del Sacro Imperio Germánico, lo que le facultaba para liderar la Cristiandad.

La división de la herencia de Carlos V, tras su abdicación, permitió Sigue leyendo

El Franquismo en España: Régimen, Estructura y Evolución (1939-1975)

La victoria en la Guerra Civil Española estableció un régimen dictatorial, liderado por Francisco Franco, que evolucionó de un modelo fascista a uno autoritario. El franquismo se caracterizó por un poder personal absoluto, respaldado por un sistema corporativista y de partido único, con escasa participación política. Franco fue exaltado como un líder superior y se promovió una visión de paz y desarrollo bajo su mando. El sistema buscaba un Estado autoritario, ultranacionalista y católico, Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera en España: Orígenes, Fases y Declive (1923-1930)

Aunque el comienzo de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera en España (1923) coincide con la aparición de otros autoritarismos en la Europa de entreguerras, sus causas fueron cuestiones propias de la política española. Factores políticos, sociales y económicos entre 1909 y 1923 provocaron graves crisis. Tras el golpe militar, se inició un régimen dictatorial que tendría como máxima consecuencia el descrédito de la monarquía y el fin del sistema de la Restauración.

1. El Golpe Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Estructura y Contexto Histórico

Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones del Franquismo

A la hora de etiquetar el régimen franquista ha surgido la polémica entre los partidarios de términos como totalitario, fascista, autoritario-clerical-conservador o pretoriano.

El franquismo nació como un régimen legitimado solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo cuya ideología (que algunos prefieren llamar mentalidad) presenta una serie de rasgos relevantes que en gran medida reflejan obsesiones, Sigue leyendo

Conflictos Globales y Descolonización: La Era Post-Segunda Guerra Mundial

Conflictos Regionales y Descolonización en la Guerra Fría

Ante la posibilidad de alcanzar una victoria nuclear que no supusiese la destrucción del planeta, los conflictos regionales se intensificaron.

Iberoamérica: Contención del Comunismo y Dictaduras

En Iberoamérica, Estados Unidos intentó contener la expansión del comunismo con la Alianza para el Progreso, una iniciativa del presidente Kennedy para promover el desarrollo de la región. Este programa realizó grandes inversiones, pero no Sigue leyendo