Archivo de la categoría: Historia

Comentarios de texto: memorial de greuges, missatge reina regent y bases de manresa

MEMORIAL DE GREUGES. 1885

A)Es una fuente histórica que por su origen es primaria porque es contemporánea de los hechos que se narran; por su naturaleza es una fuente textual de tipo programático y por su temático es de contenido político. Es un documento público, concretamente  un fragmento de un texto de carácter reivindicativo y de protesta, llamado Memorial de Greuges, en el cual se presenta al monarca Alfonso XII una relación de los principales agravios que padece Cataluña debido a Sigue leyendo

La inquisición: cultura y mentalidad; crisis de 1640, …

 Cultura y mentalidades. La Inquisición. El pensamiento humanista se difundió por Europa durante los siglos XV y XVI. Sus planteamientos: valoración del ser humano, recuperación del mundo clásico, etc, se diferenciaban del pensamiento medieval y sirvieron para sentar las bases del desarrollo científico, artístico y cultural de la Edad Moderna.

En España el humanismo fue penetrando poco a poco, sobre todo gracias a la obra de algunas personalidades, como el cardenal Cisneros, el filósofo Sigue leyendo

La península ibérica en la edad media: Al-Andalus

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus:


A comienzos del siglo VIII los musulmanes entraron en la Península Ibérica y la conquistaron, manteniéndose en ella hasta 1492.

1. LA SUPERIORIDAD DE AL-ALNDALUS:

1.1. Invasión y conquista:

1En el año 711 tuvo lugar la batalla del Guadalete, donde un contingente de 12.000 bereberes derrotaron al ejército de Don Rodrigo.2.Viendo la debilidad del reino visigodo, los musulmanes decidieron atacar y con 18.000 árabes de refuerzo, y dirigidos por Sigue leyendo

La transición histórica (1975-1982)

La transición es un proceso histórico que fue desde el año 1975-1982, el cual supuso el paso de un régimen autoritario.
A la democracia en España, dicha transición supuso una estrategia en la que el rey Don Juan Carlos y su padre estuvieron de acuerdo en el diseño y en el nuevo programa de reforma para establecer una monarquía democrática, parlamentaria y constitucional. Carlos Arias Navarro (1974-75) 1er gobierno de la Monarquía: Dos días después de la muerte de Franco (1975), Juan Sigue leyendo

La guerra fria: génesis y su coexistencia pacífica

La guerra fría

Durante casi toda la segunda mitad del siglo XX, el mundo vivió bajo el enfrentamiento entre dos superpotencias, EEUU y la URSS, que amenazaban con destruirse mutuamente en una guerra nuclear. El miedo a ese conflicto estuvo latente durante casi cincuenta años.

Cada una de las superpotencias defendía un sistema político, económico y social distinto.

Los estados unidos representaban el capitalismo y la democracia liberal; la unión soviética, el comunismo y la llamada democracia Sigue leyendo

La restauración: del inicio a la crisis

 LA RESTAURACION. Del inicio a la crisis de 1898.

En la historia de España se conoce con el nombre de Restauración el período que va de 1875 a 1931. Este período pasa por dos fases, separadas por la crisis de 1898 (perdida de Cuba y Filipinas). En esta ciudad se trata solo la primera fase, que se caracterizó por la transigencia política y social.

La primera se manifestó en la alternancia política en el poder entre las familias liberales, siempre basada en elecciones fraudulentas. La intransigencia Sigue leyendo

La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Al terminar la guerra, Franco establece un sistema político basado en una dictadura personal (reúne en
su persona todos los poderes) de tipo nacionalista, tradicionalista y católico.
pilares ideológicos en los que se apoyará fueron:
– Tradicionalismo: defensa de la religión, la familia y el orden y la propiedad.
– Anticomunismo: incluía el rechazo a toda ideología opuesta al régimen.
– Nacional
– Catolicismo: se asocian Sigue leyendo

El reinado de Alfonso XIII, regeneracionismo político y la semana trágica

 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración (1902-1903 fue un período convulso en la Historia de España. En él se produjo la crisis del Sistema de Cánovas por la propia crisis del Turno de Partidos y de los propios partidos Conservador y Liberal en sí. Paralelamente se reforzaba la oposición republicana, nacionalista y especialmente, los movimientos obreros, al tiempo que la sociedad y economía experimentaban los primeros indicios de modernización.Como respuesta a esta Sigue leyendo

Proceso histórico de la unión del Reino de Castilla y la Corona de Aragón

1. Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón:

Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504). El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469, y el posterior ascenso al trono de sus respectivos reinos, dio origen a la Monarquía Hispánica, en la que cada reino conservó sus leyes, instituciones, costumbres y fronteras. Aunque se trató de una unión personal o dinástica, ambos monarcas actuaron conjuntamente en el gobierno Sigue leyendo

El franquismo y sus bases sociales

Para comprender la naturaleza del régimen que se instaló en España después de 1939 hay que partir del hecho nuevo y distintivo que representó la instauración del sistema republicano como experiencia democrática, así como su derrota por el ejército de Franco. Sin Guerra Civil es imposible entender el franquismo, pues este régimen no fue sino un fenómeno de reacción frente a la República, sin ninguna ideología inicial. Del mismo modo, hay que entender la figura del propio Franco porque Sigue leyendo