Archivo de la categoría: Historia

La Segunda República Española: Cronología de un Conflicto

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República (1930-1931)

En 1930, diversos partidos republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián para planificar la transición del régimen monárquico a la república. El triunfo electoral de republicanos y socialistas en las elecciones municipales precipitó el fin de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. La llegada de la república generó grandes expectativas Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Sistema Político y Oposición

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

Introducción: El régimen de la Restauración comienza con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en diciembre de 1874, que supuso la vuelta de la dinastía de los Borbones. La Restauración representó un modelo político liberal, pero no democrático, similar al de otros países europeos. Es un periodo histórico comprendido entre 1874 y 1923, caracterizado por un funcionamiento político con un estricto pacto entre los partidos Sigue leyendo

Resumen Completo de la Historia Española: Prehistoria a los Borbones

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XVIII

1. Prehistoria y Edad Antigua

1.1 Paleolítico (1.2 millones – 5000 a. C.)

Sociedades cazadoras recolectoras, lo que implica nomadismo. Se divide en tres etapas:

  1. Paleolítico Inferior: Homo Antecessor (800.000 años) y H. Heidelbergensis (350.000). Realizan útiles toscos de piedra.
  2. Paleolítico Medio: H. Neanderthal (350.000 – 35.000). Asociado a la cultura Musteriense (piedra tallada, puntas de flecha, dominio del fuego y primeros ritos Sigue leyendo

España en Crisis: De la Restauración a la Segunda República (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Caída de la Monarquía (1902-1931)

Inicio del Reinado de Alfonso XIII (1902)

  • Alfonso XIII comienza a reinar a los 16 años.
  • El sistema político de la Restauración, basado en el turno entre conservadores y liberales, era una farsa debido al fraude electoral, el caciquismo y la falta de representación popular.
  • Tras la derrota de 1898 (pérdida de las colonias), surgió el regeneracionismo, un movimiento que buscaba reformas, pero que finalmente fracasó. Sigue leyendo

Centralización y Reformas en España y América (Siglo XVIII): Borbones, Administración y Política Exterior

Centralización y Reformas Administrativas en el Siglo XVIII: España y América

Guerra de Sucesión

En el año 1700 muere Carlos II sin descendencia, último rey de la dinastía Habsburgo. Había dos candidatos al trono: Felipe de Anjou y Carlos de Austria. En el testamento, Carlos II nombra a Felipe como sucesor.

El acceso de Felipe V al trono español provocó la **Guerra de Sucesión Española**. Holanda e Inglaterra firmaron con el emperador de Austria la Gran Alianza de La Haya en 1701 para apoyar Sigue leyendo

España Democrática: Constitución, Autonomías, Evolución Socioeconómica y Alternancia Política (1978-2018)

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

El 15 de junio de 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas en España. Se formaron unas Cortes constituyentes con la función de elaborar una nueva Constitución. Para su redacción se creó una comisión con siete diputados de los partidos políticos, conocidos como los «Padres de la Constitución»: Gabriel Cisneros (UCD), José Pedro Pérez-Llorca (UCD), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Miquel Roca i Junyent Sigue leyendo

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Crisis (1931-1936)

La Segunda República Española

1. Caída de la monarquía e instauración de la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó volver al sistema parlamentario oligárquico de la Restauración, designando al general Berenguer como presidente del gobierno. Sin embargo, la oposición de intelectuales (como Ortega y Gasset, con su artículo “El error Berenguer”) y de amplios sectores sociales era fuerte, responsabilizando al monarca del desastre de Annual y de su colaboración Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Cronología y Contexto Histórico

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española fue proclamada el 14 de abril de 1931, tras el colapso de la monarquía de Alfonso XIII. Desde sus inicios, se presentó como un régimen moderno y reformista, con el objetivo de transformar profundamente una sociedad española marcada por el atraso, la desigualdad, el analfabetismo y la hegemonía de estructuras tradicionales como la Iglesia, el Ejército y los grandes propietarios rurales.

El Bienio Social-Azañista (1931- Sigue leyendo

Oposición al Franquismo y Transición Española: Claves y Protagonistas

La Oposición a la Dictadura Franquista: Grupos y Evolución (1939-1975)

La represión contra movimientos democráticos, izquierdistas, republicanos y nacionalistas fue una constante durante la dictadura. A pesar de ello, la actividad clandestina del PCE, PSOE y CNT nunca cesó.

Inicialmente, la oposición provino también de sectores como la nobleza y la alta burguesía. En 1943, tenientes generales reclamaron la restauración de la monarquía, y Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Lausana, Sigue leyendo

La Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas: El Fin del Imperio Español en 1898

Contexto: Las Últimas Colonias Españolas

A finales del siglo XIX, solo se mantenían bajo soberanía española Cuba y Puerto Rico, en América, y las islas Filipinas y algunas pequeñas islas en el Pacífico. Cuba era la principal posesión española, conocida como la ‘Perla del Caribe’. Puerto Rico tenía características parecidas. Ambas islas debían comprar productos españoles y veían limitado su poder para exportar sus productos a Europa o EE. UU.

Causas del Conflicto