Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Clasificación de la oración simple

SEGÚN LA ESTRUCTURA INTERNA

Bimembres S+P (con sujeto explícito u omitido)
Unimembres
  • Nominales: Les falta el núcleo verbal (frases)
  • Impersonales: Carecen de sujeto gramatical
    • Eventuales: V en 3ª persona del plural. Ej: Llaman a la puerta.
    • Naturales: Fenómenos meteorológicos. Ej: Ha nevado aquí.
    • Gramaticalizadas: V haber y ciertos usos de verbos ser, estar, hacer…
    • Reflejas: SE+3ªpers. sing. en voz activa NO lleva sujeto. Ej: Se come mucho en ese sitio.

SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Enunciativa: Sigue leyendo

Poesía barroca: aspectos formales, formas métricas, recursos expresivos…

-aspectos formales de la poesía barroca :la poesía del siglo xvii mantuvo una línea de continuidad con la renacentista tanto en cuestiones temáticas como estilistas , los autores barrocos incorporar novedades que correspondían a una visión distinta del mundo y que también afectaron al estilo . a la moda y al interés por los juegos verbales y la retórica . La poesía barroca se caracterizó por una gran variedad formal , desde los registros mas cultos hasta los más vulgares del Sigue leyendo

Segunda mitad del siglo XIX. Realismo y naturalismo

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. REALISMO Y NATURALISMO.

A mediados del siglo XIX aparece el Realismo ante el agotamiento del Romanticismo con el propósito de explicar y analizar la realidad social. Está relacionado con los conflictos sociales entre la burguesía y la clase obrerante. El realismo nació en Francia y triunfó en Europa. Su manifestación literaria más destacada es la novela.

La estética del realismo. Sus características son: Mantener una postura crítica ante la sociedad con intención Sigue leyendo

El romanticismo y el barroco

EL ROMANTICISMO (siglo XIX)

A finales del siglo XVIII se produce un primer movimiento romántico tradicionalista. Años más tarde auge otro movimiento revolucionario y liberal. Es un movimiento que tiene su origen en Europa, que llegará a España de manera tardía y menos radical. España seguía sumida en la crisis económica. Sufría un importante retraso cultural respecto a Europa. 
El romanticismo es una corriente de pensamiento completamente contraria a la del siglo anterior, pues se centra Sigue leyendo

El ensayo español en el siglo XX

El ensayo español en el siglo XX:

El enorme desarrollo del género ensayístico durante el s.XX es una nota característica de un período histórico particularmente agitado. Los factores que explican este auge del ensayo son varios: la crisis de los pilares que habían permitido hasta entonces construir una visión no problemática de la realidad; el encadenamiento de hechos históricos dan lugar a radicales transformaciones sociales en un trasfondo de guerras; la aceleración del ritmo histórico…
Grupo Sigue leyendo

La narrativa española: Miguel Delibes y los años 50 – 80

LA NARRATIVA ESPAÑOLA 

La novela de posguerra se inicia con la pérdida de numerosos artistas, bien por la muerte (Unamuno, Valle Inclán…), bien por el exilio (R.J.Sénder, Max Aub, Ayala, Alberti, etc). A esto hay que añadir el terrible papel que jugó la censura, siempre presente, que impidió la libre expresión y el favorecimiento de una narrativa propagandística del régimen franquista. Esta censura estuvo presente siempre, pero  de forma especialmente dura durante las décadas del 40 Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX

Teatro Español sigloXX.

El teatro español al iniciarse la segunda mitad dl  sigloXX es continuidad del de la inmediata posguerra: por una parte, desaparecen de la escena las obras innovadoras de Valle Inclán y Lorca y autores como Alejandro Casona, Max Aub o Rafael Alberti siguen en el exilio alejados de la realidad y de los gustos españoles. Por otra parte, la censura, el deseo de evasión de parte de los espectadores y el afán de éxito de los empresarios propiciaron el estreno de comedias Sigue leyendo

Barroco: teatro, poesía

El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor. El siguiente cuadro recoge cómo evolucionan dos conceptos fundamentales desde el Renacimiento hasta el Barroco: el concepto de la vida y la situación política; dos aspectos que influyen en el panorama literario que a continuación se describe.


Renacimiento (S. XVI)

Barroco (S. XVII)

El hombre renacentista concibe Sigue leyendo

Tipos de novelas, poesías y lírica española

Poesia ascetica: Parte de 3 ideas generales:
1)el hombre vive encarcelado en la prisión mundo donde empieza el caos, la discordia, los vicios…. Para evadirse iniciar el camino de la perfección
2)Todas la realidades participan de la divinidad , son destellos de las realidades absolutas, son: verdad, bien, belleza, armonia.Cuando el hombre se desentiende del mundo y ejercita la virtud vislumbra entre ver, esas realidades supremas que le hacen recordar su origen divino.
3) El proceso de purificación Sigue leyendo

Los textos periodísticos: características y rasgos lingüísticos

Los textos periodísticos: características y rasgos lingüísticos. Los géneros periodísticos.

La comunicación periodística es unilateral, ya que no se produce diálogo ni intercambio entre emisor y receptor. En ella, el emisor, activo, controla la comunicación y el receptor, pasivo y anónimo, debe confiar en la veracidad de lo que se le transmite.

Las características comunicativas de dichos textos son:

üEmisores: intervienen no solo distintos periodistas, sino también otros emisores: el Sigue leyendo