Archivo de la etiqueta: análisis literario

Novelas Cortas de Cervantes: Características, Contexto y Estructura (1590-1912)

Novelas Cortas de Cervantes (1590-1912): Características, Contexto y Estructura

Las Novelas cortas, publicadas en 1613 en Madrid por Juan de la Cuesta, representan un hito en la literatura española. Inspiradas en el modelo italiano, estas novelas poseen un marcado carácter didáctico y moral. Se pueden dividir en dos series principales:

  • Idealista: Con mayor influencia italiana, se centra en enredos amorosos con numerosos acontecimientos. Los personajes son idealizados, no evolucionan y hay un Sigue leyendo

Tópicos Literarios y Recursos Retóricos: Claves para la Interpretación Textual

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son temas recurrentes que se han utilizado a lo largo de la historia de la literatura. Estos temas, a menudo universales, reflejan preocupaciones y experiencias humanas fundamentales.

  • Amor post mortem (amor después de la muerte)
  • Aurea mediocritas (dorado término medio)
  • Beatus ille (dichoso aquel)
  • Carpe diem (aprovecha el día)
  • Contemptus mundi (desprecio del mundo)
  • Descriptio puellae (descripción de la joven)
  • Donna angelicata (mujer angelical)
  • Homo viator ( Sigue leyendo

Exploración Poética: Análisis Profundo de Obras Selectas

A un olmo seco

A un olmo seco

Resumen:

A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la Naturaleza inclemente, el poeta desea dedicarle unos versos, mientras alberga y desea otro milagro que es la curación de Leonor.

Tema: La honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación.

Estructura:

Externa: Poema formado por 30 versos. Utiliza versos endecasílabos y heptasílabos Sigue leyendo

Don Quijote: Trascendencia, Estilo e Interpretaciones Clave

Trascendencia de Don Quijote

Inicialmente concebida como un entretenimiento, alcanzó un éxito inmediato.

  • Se convirtió en un símbolo de la condición humana.
  • Evolucionó de novela cómica a emblema del idealismo y la lucha contra la injusticia, sobre todo desde el Romanticismo del siglo XIX.
  • Don Quijote es visto como un héroe valiente que combate adversidades con nobleza.
  • Sancho Panza experimenta la “quijotización”, pasando de ser pragmático a adoptar el idealismo de su compañero.
  • La riqueza y Sigue leyendo

Tópicos Literarios y Figuras Retóricas: Claves de la Literatura

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son temas recurrentes que se han utilizado a lo largo de la historia de la literatura. A continuación, se presenta una lista de los más comunes:

  1. Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.
  2. Aurea mediocritas (Dorado término medio, o dorada medianía): Alude a la pretensión de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos; o un estado ideal alejado de cualquier exceso Sigue leyendo

Obra Poética de Quevedo y La Celestina: Dos Pilares de la Literatura Española

Obra Poética de Francisco de Quevedo: Un Maestro del Lenguaje

Francisco de Quevedo, figura cumbre del Barroco español, destaca por su magistral y absoluto dominio de la lengua y de todos sus recursos poéticos. Su riqueza expresiva, variedad temática, agudeza e ingenio, combinados con una extremada sensibilidad, lo consagran como uno de los líricos españoles más relevantes.

Clasificación de la Obra Poética de Quevedo

  • Poesía amorosa: Poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Conflicto entre Libertad y Autoridad

Federico García Lorca y su Contexto Sociopolítico

Federico García Lorca (Granada: Fuente Vaqueros, 1898-Víznar, 1936) vivió en un período de profundas transformaciones sociopolíticas en Europa y, especialmente, en España. El radicalismo ideológico entre las concepciones autoritarias (que derivarían en el fascismo) y populistas (que desembocarían en posiciones filocomunistas) llevó a España a la Guerra Civil, causa del asesinato del escritor. La gestación de La casa de Bernarda Alba Sigue leyendo

Análisis Literario de un Fragmento Narrativo: Estilo, Lenguaje y Recursos Retóricos

Este texto es un fragmento narrativo insertado dentro del conjunto de esta novela corta, una novela en la que advertimos el influjo periodístico desde el título.

Influencia Periodística y Distinción Literaria

La influencia de la crónica periodística se observa, entre otros aspectos, en la recreación de las entrevistas con los distintos personajes de la historia, el empleo de palabras textuales en la reconstrucción de los hechos.

Ahora bien, se diferencia de la crónica histórica en que el Sigue leyendo

Quevedo: Análisis Profundo de Temas y Recursos Literarios en sus Sonetos

Análisis de los Sonetos de Quevedo: Temas y Recursos Literarios

Ya formidable y espantoso suena dentro del corazón postrer día,

El tema de este soneto es la visión de la muerte como liberación. Si dicho momento es trágico, Quevedo, desde sus creencias, admite que la muerte es un elemento liberador de su alma. Por eso es un soneto metafísico. En este poema encontramos bastantes adjetivos.
El primer cuarteto comienza con una presentación terrible de la muerte, a su vez emplea una regla mnemotécnica Sigue leyendo

Explorando ‘Lazarillo de Tormes’: Temas, Personajes y Significado

El Significado de ‘Lazarillo de Tormes’: Un Proceso Deseducativo

La novela ‘Lazarillo de Tormes’ es la comprobación de un proceso deseducativo. Los rasgos constitutivos de la novela picaresca son: narración autobiográfica en la cual el pícaro cuenta su vida remontándose a su origen y continuando el relato en sucesión cronológica lineal hasta la situación final del deshonor; articulación narrativa del relato en el sistema de servicio a varios amos; visión de la realidad desde la perspectiva Sigue leyendo