Archivo de la etiqueta: poesía española

Lorca y Neruda: Obras Fundamentales de la Poesía Española Moderna

Contexto de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

El sentimiento lírico no había muerto a finales del siglo XIX, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. La lección de ambos logra fecundar la mejor poesía del siglo XX a través de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

El apogeo de la poesía prosaica de Campoamor y Núñez de Arce fue combatido por Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda, quienes anuncian el Modernismo con versos muy musicales. Sin embargo, Sigue leyendo

Exploración Poética: Gloria Fuertes, Ángela Figuera Aymerich y Ángel González

Análisis de Poemas de Gloria Fuertes, Ángela Figuera Aymerich y Ángel González

Gloria Fuertes

GLORIA FUERTES

SOY SOLO UNA MUJER

TEMA: Expone infatigablemente la injusticia social y las desigualdades de género sexual, todo lo cual ha contribuido para que su poderosa voz quede enmarcada para siempre en la poesía española.

ESTRUCTURA

EXTERNA: Son 4 cuartetos, versos de arte mayor y el último verso de las dos primeras estrofas de arte menor.

INTERNA:

  1. 1º CUARTETO (4 PRIMEROS VERSOS): Habla de sentirse Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía del 39 a Nuestros Días

Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de la posguerra prevaleció el silencio y la censura tanto política como moral. En la década de 1950, se abrieron los intereses colectivos de la sociedad, el “nosotros”. En los años sesenta, y hasta 1975 continuaron las detenciones. Desde 1976, un año después de la muerte de Franco, se inició la transición Sigue leyendo

Evolución Poética: Vallejo, Neruda, Paz y la Poesía Hispanoamericana Contemporánea

Poetas Fundamentales del Siglo XX

César Vallejo

César Vallejo (1892-1938) inicia su labor poética en la órbita del Modernismo tardío con Los heraldos negros (1919). Su actitud de profunda rebeldía y búsqueda formal se refleja en Trilce (1922), cuyo título, según la tradición, nace de la mezcla de los adjetivos “triste” y “dulce”. Con esta obra, rompe por completo con las fórmulas literarias precedentes para buscar nuevas y radicales formas de expresión. Es un libro experimental, Sigue leyendo

Generación del 27 y Narrativa Española Post-Guerra: Características y Autores Clave

Generación del 27

Definición: Grupo de poetas que, asimilando la rica tradición literaria española, llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. Formado por poetas de entre el 20 y 35, se reúnen en la Residencia de Estudiantes de Madrid: (Salinas, Cernuda, Dámaso Alonso, F. García Lorca y Emilio Prados). Surge de su participación en el tercer centenario de Góngora y supuso el definitivo descubrimiento de la literatura barroca, que ensalzó la libertad Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas Fundamentales, Obras Clave y Conceptos Lingüísticos

Contexto y Características de la Generación del 27

El periodo histórico de la Generación del 27 estuvo marcado por una notable inestabilidad política y social en España, incluyendo:

  • El golpe de estado de Primo de Rivera (apoyado por Alfonso XIII).
  • La proclamación de la II República (que llevó al exilio a Alfonso XIII).
  • La Guerra Civil Española.

En el ámbito literario, esta época se caracterizó por la confluencia de la experimentación artística de las vanguardias y la búsqueda de un arte Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Legado Literario

Generación del 27: Poesía y Teatro Español

En torno a los años 20, surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Algunos de ellos participan en el homenaje, por la conmemoración del III centenario de su muerte, a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que les dará nombre.

Entre sus miembros, destacan Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Autores, Tendencias y Características Clave

Poesía Española del Siglo XX: Un Recorrido por Autores y Tendencias

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Posromanticismo: Bécquer es un autor clave en la transición del Romanticismo al Realismo. Comparte con los románticos la exaltación de la pasión y los sentimientos, pero se aleja de su retórica grandilocuente y se centra en la expresión íntima y contenida.

Rimas: Su obra poética más importante. Se caracteriza por su brevedad, sencillez y musicalidad. Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Características, Evolución y Autores Principales

A lo largo del primer tercio del siglo XX, España experimentó un notable desarrollo económico y cultural que se reflejó en diversas áreas como las artes plásticas (Picasso, Dalí), la ciencia (Ramón y Cajal), la música y la literatura. Este período también vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza, que promovió la Residencia de Estudiantes, un centro clave por el que pasaron muchos de los escritores de la Sigue leyendo

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo

En el último tercio del siglo XIX, la profunda crisis del modelo liberal burgués tuvo un reflejo inmediato en la mentalidad de la época y sus expresiones artísticas. A esto se suma la crisis del 98, cuando España pierde sus posesiones en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un duro golpe para muchos españoles. El modernismo es una técnica estética, producto de la crisis de final de siglo, que surge como réplica a la mentalidad burguesa y tiene influencias del parnasianismo Sigue leyendo