Archivo de la etiqueta: poesía española

Evolución de la Poesía Española: Siglo XX a la Actualidad

Lírica del Siglo XX hasta 1939

Inicios de Siglo: El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis a finales del siglo XIX provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario que corresponde a este periodo es el Modernismo, se inspira en el Parnasianismo y el Simbolismo. Los temas básicos del Modernismo Sigue leyendo

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra

Contexto

Antes de la Guerra Civil, asistimos en España a un segundo Siglo de Oro de la poesía española, con grandes maestros como Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez. Además, surgieron la Generación del 27 y una nueva generación de poetas jóvenes como Miguel Hernández, Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco.

La Guerra Civil divide la sociedad en dos bandos: los seguidores fieles a la República (Antonio Machado, la mayor parte de los poetas del 27, Miguel Hernández) y los seguidores de la Sigue leyendo

Tendencias Poéticas en España: De 1939 a la Poesía Contemporánea

Poesía Española Posterior a 1939: Evolución y Tendencias

Sintetizar la poesía de posguerra resulta complejo, ya que en esta época coinciden diferentes tendencias: poetas vinculados a la Generación del 27, jóvenes de la generación nacida en 1936 y, por supuesto, Miguel Hernández. La influencia de Miguel Hernández se extiende a la poesía social de los años 50 y al final de la Generación del 27.

Podemos hablar de diferentes periodos y tendencias en la poesía hasta nuestros días:

Evolución del Castellano y Literatura Española: Desde los Orígenes hasta la Posguerra

Origen del Español

El castellano es la lengua oficial en España, siendo cooficiales el gallego, vasco, catalán y valenciano. Las lenguas peninsulares se formaron entre la romanización y el asentamiento árabe. Antes de los romanos, estaban las lenguas célticas, íberas y el vasco. Al llegar los romanos, el latín se impone como lengua hasta expandirse por el Imperio. El primer tipo de latín fue el vulgar, que evolucionó al clásico y posteriormente a las lenguas románicas como el castellano, Sigue leyendo

Explorando el Esperpento, la Sátira Social y el Legado Poético en Valle-Inclán y Miguel Hernández

El Esperpento y la Crítica Social en Valle-Inclán

El esperpento: supone una quiebra del sistema. Con Luces de Bohemia nace para la vida literaria un nuevo término retórico: el esperpento. Una voz que designa lo feo, lo ridículo, lo llamativo por escaparse de la norma hacia lo grotesco o monstruoso. Esperpento, un nuevo modo de mirar el contorno desde la literatura. Valle-Inclán explica que el esperpento es como la distorsión de la imagen que produce un espejo cóncavo.

Características del Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De los 50 a la Actualidad

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde los Años 50 hasta la Actualidad

La Poesía Española: Un Viaje desde los Años 50 hasta Hoy

Panorama General: A mediados de los años cincuenta, surge un nuevo grupo de poetas que retoma la preocupación por el carácter artístico de la poesía. Su obra se consolida en la década de los sesenta, donde a finales aparecen los novísimos.

La Promoción de los Años 60

La poesía pierde peso como mera comunicación y se concibe como experiencia Sigue leyendo

Federico García Lorca y la Generación del 27: Un Legado Poético Inmortal

El Romancero Gitano de Federico García Lorca: Una Obra Maestra del Siglo XX

En julio de 1928, la Revista de Occidente publica Romancero gitano, obra elaborada por Federico García Lorca entre 1922 y 1926. Esta obra representa la universalización del gitano, elevando la sensibilidad gitano-andaluza al nivel de mito. La primera mención de esta obra aparece en una carta a Fernández Almagro en 1923. Combina lo culto y lo popular, revitalizando el romance, lo lírico (sentimental) y lo narrativo, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Novecentismo a los Novísimos

La Poesía en el Novecentismo

El Novecentismo fue un movimiento situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias. Los principales géneros fueron:

  • El ensayo, con rigor intelectual y afán didáctico, cultivado por José Ortega y Gasset y por Eugenio D’Ors.
  • La novela, que se aleja del tono de angustia propio de los noventayochistas, con Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
  • La poesía, donde se puede citar a José Moreno Villa o a Ramón de Basterra, pero cuyo autor más representativo Sigue leyendo

Literatura y Cultura Española desde la Transición Democrática

La Sociedad, la Cultura y la Literatura en la España Democrática

1. Sociedad y Cultura

1.1. La llegada de la democracia

El dictador Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, Juan Carlos I, designado por Franco como su sucesor, ocupa la jefatura del Estado. El monarca nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien lidera una serie de cambios que llevan al país a una reforma política. Se legalizan los partidos políticos, hasta entonces clandestinos1, y se celebran Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Del Exilio a las Vanguardias del Siglo XX

La poesía en el exilio

Estos autores prosiguieron la tradición poética de la modernidad y llegaron, en algún momento, a sustituir el dolor por un rescate del pasado. La obra de algunos de ellos influyó, además, en poetas españoles posteriores.

  • Emilio Prados. En la abundante producción poética de Emilio Prados (1899-1962) destacan el tono melancólico y el tema de la búsqueda de la unidad y armonía del hombre y del cosmos. El exilio agudizó su desorientación y desconcierto, y lo impulsó Sigue leyendo