Archivo de la etiqueta: siglo XX

Panorama Literario: El Modernismo y la Generación del 98 en España

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo nace en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se desarrolla a lo largo de la primera década del siglo XX.

Temas recurrentes:

  • La evasión.
  • La sensualidad y el erotismo.
  • La mitología.
  • La mujer.
  • El cosmopolitismo.

Características estilísticas:

  • El léxico elevado.
  • La sintaxis impresionista.
  • Las sinestesias.
  • El empleo de símbolos.
  • El uso de diferentes formas métricas.

Poesía Modernista

En la poesía modernista destacan:

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

El Teatro Español Contemporáneo: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

La Generación Realista (Años 50 y 60)

A la sombra de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, van a surgir diversos dramaturgos —como Lauro Olmo y José Martín Recuerda—, a quienes habitualmente se agrupa bajo la denominación de Generación Realista.

Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Corrientes, Autores y Géneros Periodísticos

La Novela Española (1960-1975): Innovaciones y Autores Clave

El periodo de 1960 a 1975 en la novela española se caracterizó por la introducción de importantes innovaciones técnicas y estilísticas. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Reducción y fragmentación del argumento: Tramas menos lineales y más complejas.
  • Final abierto: Conclusiones que invitan a la reflexión del lector.
  • Elementos oníricos y fantásticos: Incorporación de sueños y lo irreal.
  • Narrador múltiple: Diversas perspectivas Sigue leyendo

Documentos Históricos de España: Claves para Comprender el Siglo XX

El Congreso de Múnich (1962): Un Hito de la Oposición al Franquismo

Múnich. Se trata de varios párrafos fundamentales de la Resolución final o conclusiones del Congreso del Movimiento Europeo que se celebró en Múnich en 1962, y al que asistieron 118 personalidades destacadas de todo el panorama político de la oposición democrática al franquismo, exceptuando a los comunistas. Es una fuente primaria y directa, y un texto de naturaleza política, ideológica y subjetiva, ya que buscaba crear Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Poesía y Teatro Clave

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias, Generación del 27 y Juan Ramón Jiménez

La Poesía en el Novecentismo

Los escritores nacidos a finales del siglo XIX, conocidos como novecentistas o Generación del 14, incluyen figuras como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Américo Castro, Manuel Azaña, Menéndez Pidal, Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez. Se oponen al casticismo de la Generación del 98. Sus características principales son:

La Generación del 27: Poetas, Temas y Obras Clave

La Generación del 27: Características y Contexto

La Generación del 27 es el grupo poético más relevante de España en el siglo XX. Se agrupó para homenajear a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte. En esta generación estuvo muy presente el espíritu de innovación, adoptando nuevas formas vanguardistas que supusieron la desaparición de las medidas, pausas y acentos fijos de los versos. También emplearon formas métricas innovadoras, adoptaron metáforas audaces y dieron un giro Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Evolución, Corrientes y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Posterior a 1936: Contexto y Primeros Años

La fuerte censura y la crisis económica tras la Guerra Civil provocaron una profunda crisis en el teatro español, caracterizada por un corte radical con el teatro anterior. Esta situación se debió, en gran medida, a la priorización de traducciones de obras extranjeras y a la expansión del cine como fenómeno de masas.

El Teatro del Exilio

Los dramaturgos exiliados continuaron con su prolífica obra literaria, manteniendo viva la llama Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX y la Maestría de Gabriel García Márquez

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Formal (Años 50-70)

1. Los Realismos en la Novela Española de los Años 50

Tras la novela de posguerra aparece el realismo social con actitudes y planteamientos estéticos diferentes, en el que se distinguen dos corrientes principales:

  • El Objetivismo: Con modelo en la narrativa conductista norteamericana y el nouveau roman francés. Sus rasgos son:
    • El objetivismo (observación externa).
    • La narración en tiempos simultáneos.
    • La importancia del entorno Sigue leyendo

Generación del 14 y del 98: Legado y Características Literarias

La Generación del 14: Proyecto de Modernización de España

Un grupo de escritores irrumpió en el panorama literario en torno a 1914, conocidos como la Generación del 14. Desde una actitud minoritaria e intelectual, mostraron un proyecto de reforma y transformación de España, con el objetivo de modernizar el país y lograr un cambio moral en los individuos. En cuanto al lenguaje, persiguieron la pulcritud y la máxima depuración expresiva.

Características y Rasgos Generacionales de la Generación Sigue leyendo

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Cubismo y Expresionismo

Las Primeras Vanguardias Artísticas

Las primeras décadas del siglo XX quedaron marcadas por la crisis de la Primera Guerra Mundial, lo que originó grandes cambios de carácter político, económico y social. Esto obligó a un replanteamiento de la sociedad europea que se concretó en:

  • Relajación de la moral y las costumbres, y aparición de nuevas modas.
  • Un nuevo papel de la mujer en la sociedad.
  • Un gran número de bajas, tanto civiles como militares, que provocó un desprecio por la vida humana. Sigue leyendo