Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Evolución de la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta Finales del Siglo XX

Teatro Anterior a 1939

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es el primero de los esperpentos de Valle-Inclán, fue publicada por primera vez en la revista España en 1920, poco tiempo después, en 1924 fue publicado como libro con correcciones del autor. Podemos situar este libro en la Restauración. Junto a Luces de Bohemia también destaca la trilogía Martes de Carnaval (1930).

Este libro consta de quince escenas y en este se empieza y se acaba con una invitación a la muerte. La obra transcurre en Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias

La Generación del 27

En 1927, un conjunto de escritores se congregó para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su fallecimiento. Entre los miembros más prominentes de este grupo, conocido como la Generación del 27, se encuentran figuras como Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Miguel Hernández. Estos autores, influenciados por figuras como Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

La Poesía Española: Del Modernismo a la Generación del 27

1. Modernismo y Generación del 98

En España, al principio, se llamó Modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura de evasión de la realidad.

Temas modernistas:

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Renovación Literaria

La renovación poética se hace cada vez más visible a partir de 1880, tanto en España como en Hispanoamérica. Sin embargo, es indudable la primacía de esta última en la constitución del Modernismo. Al otro lado del Atlántico, existe un rechazo de la tradición española y de la poesía dominante en la antigua metrópoli (con la excepción de Bécquer). En cambio, se vuelven los ojos hacia otras literaturas. Las corrientes literarias de principios del siglo XX nacen de una actitud de rebeldía Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español hasta 1936: Un Recorrido Literario

La Narrativa Española hasta 1936

El siglo XX se inicia con un movimiento de renovación en dos momentos significativos: la Generación del 98 y la Generación del 14. Esta renovación impulsa a ensayar nuevas fórmulas, propiciando el desarrollo de la novela lírica con expresión de subjetividad. Los jóvenes escritores de este periodo mostraron escaso interés hacia el relato tradicional. Esta ruptura se logra con la multiplicación de puntos de vista, digresiones intelectualistas y preciosismo Sigue leyendo

Explorando el Esperpento, la Sátira Social y el Legado Poético en Valle-Inclán y Miguel Hernández

El Esperpento y la Crítica Social en Valle-Inclán

El esperpento: supone una quiebra del sistema. Con Luces de Bohemia nace para la vida literaria un nuevo término retórico: el esperpento. Una voz que designa lo feo, lo ridículo, lo llamativo por escaparse de la norma hacia lo grotesco o monstruoso. Esperpento, un nuevo modo de mirar el contorno desde la literatura. Valle-Inclán explica que el esperpento es como la distorsión de la imagen que produce un espejo cóncavo.

Características del Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Movimientos Literarios en la España de los Siglos XIX y XX

Modernismo y Generación del 98

En los siglos XIX y XX coinciden en España dos movimientos, Modernismo y Generación del 98, que son perfectamente conciliables en la obra de un mismo autor.

El Modernismo

Es el primer movimiento literario independiente. Surge en Hispanoamérica en 1880 y llega a la península gracias a Rubén Darío. Fue muy importante la influencia de la tendencia parnasiana, que defiende el ideal del arte por el arte, y en el modernismo aplica el gusto por la forma. La otra corriente Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Del Realismo a la Experimentación

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana

De la Generación del 98 a la del 14

  • Tradición y renovación: Abandono de la estética realista y naturalista a favor de nuevos caminos narrativos, alcanzados con la novela de la Generación del 98 y la novela y ensayo de la Generación del 14.
  • Contexto: Época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural (Desastre de Cuba, dos Españas, inicio de la I Guerra Mundial…). Se rechaza el realismo y la literatura se centra en el personaje Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Tradición e Innovación hasta García Lorca

Tendencias Teatrales en el Primer Tercio del Siglo XX

El teatro español en el primer tercio del siglo XX se divide en dos tendencias principales: un teatro convencional, que goza del éxito ante el público, y un teatro innovador, que aporta nuevas formas dramáticas, aunque no logra entrar en los circuitos comerciales.

El Teatro Convencional y de Entretenimiento

Dentro del teatro convencional, se observan tres líneas:

  • El drama burgués de Jacinto Benavente: Benavente se adaptó a los gustos del público, Sigue leyendo

Poesía y Novela en España: Modernismo, Generación del 98 y Figuras Clave del Siglo XX

La Poesía a Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del XX, el panorama literario refleja una crisis social y cultural que coincide con el fin del positivismo, el auge del decadentismo y el desencanto tras el Desastre del 98. Este contexto marcó el surgimiento de dos corrientes complementarias: el Modernismo y la Generación del 98, que compartían el afán de renovación y regeneración, aunque con diferentes enfoques. Ambos movimientos representan Sigue leyendo