Archivo de la etiqueta: novela española

Exploración de la Novela Española: De los Años 40 a la Renovación de los 70

Novelas Inaugurales de los Años 40

Cela:

Autor prolífico que cultivó poesía, novelas, ensayo, teatro, memorias, etc. Sus rasgos destacados incluyen ingenio, costumbrismo y una atracción por la violencia, el sexo y lo morboso. Con un fuerte deseo de innovación, escribió dos novelas importantes en el ámbito de la renovación formal y el experimentalismo:

  • San Camilo: A través de un largo monólogo, recrea los ambientes sórdidos, de violencia y sexo del Madrid de los comienzos de la Guerra Civil. Sigue leyendo

Evolución del Castellano y Literatura Española: Desde los Orígenes hasta la Posguerra

Origen del Español

El castellano es la lengua oficial en España, siendo cooficiales el gallego, vasco, catalán y valenciano. Las lenguas peninsulares se formaron entre la romanización y el asentamiento árabe. Antes de los romanos, estaban las lenguas célticas, íberas y el vasco. Al llegar los romanos, el latín se impone como lengua hasta expandirse por el Imperio. El primer tipo de latín fue el vulgar, que evolucionó al clásico y posteriormente a las lenguas románicas como el castellano, Sigue leyendo

Realismo Social en la Novela Española: 1950-1962

El Realismo Social en la Novela Española (1950-1962)

De la Angustia Existencial a las Inquietudes Sociales

Se observa una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales en la novela española entre 1950 y 1962. Cuando se habla de novela social, se hace referencia a la sociedad como tema central o a la novela que denuncia la injusticia social. La novela social se convierte en la corriente dominante entre 1951, fecha de publicación de La Colmena de Camilo José Cela, y 1962, Sigue leyendo

Autores Destacados de la Narrativa Española: Desde los 70 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde los Años Setenta hasta la Actualidad

1. Introducción

A partir de los años 70, la narrativa se aleja del experimentalismo y del mero juego literario. Hay una vuelta al interés por la historia, por el argumento, por la intriga; pero no por ello se vuelve al realismo típico de la narrativa del XIX, ni al más próximo del realismo social.

Las novelas actuales son deudoras en recursos y procedimientos técnicos tanto de la renovación narrativa de los sesenta como de las Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro y Novela desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

La Novela Española: Desde el Realismo hasta la Posguerra

La narrativa realista, o naturalista, de finales del siglo XIX reflejaba un mundo socialmente estable con una moralidad duradera. A partir de la crisis de fin de siglo, la nueva realidad histórica y social del siglo XX hizo que los escritores convirtieran los conflictos internos del ser humano en el tema principal de sus novelas. Los modernistas y los del grupo del 98 fueron los primeros en renovar el género narrativo. A partir de 1914, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

La Novela del Modernismo y de la Generación del 98

La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extiende a la prosa y la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son la base de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista por la acumulación de recursos retóricos y sensaciones, su evasión de la realidad cotidiana y su atmósfera de Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Realismo Social a la Novela Estructural

La Renovación Narrativa de los Años 60: La Novela Estructural

Finalmente, Pedro es despedido del centro investigador en el que trabajaba y se recluye en la medicina rural. Hallamos cambios en la técnica narrativa, comentados con anterioridad, que abren las puertas hacia un nuevo período y a la recuperación de la novela como género. Inmediatamente después de esta novela, el panorama literario narrativo cambia de rumbo y se perciben cambios radicales en los autores de la Generación del 50, Sigue leyendo

Novela española de posguerra: existencialismo, tremendismo y realismo social

Al contrario que en poesía, el panorama novelístico español de preguerra es bastante pobre. Tan sólo había cierta novela modernista, intelectual, tradicional decimonónica, vanguardista y social de la mano de R. J. Sender. Después de la Guerra Civil, España entra en un período de miedo y silencio. Se censuró a toda la generación del 98. En los años 40, se sufría una doble censura: gubernamental y eclesiástica.

Años 40

a) Novela evasiva

La finalidad es que el lector cierre los ojos a la Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX: La novela en el exilio y la posguerra

Narradores en el exilio

Una buena parte de los novelistas que habían empezado a publicar sus primeras novelas en España durante los años 30 tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra y continuar su obra fuera de España.

Los narradores del exilio, apartados de la realidad española y marcados por su dramática experiencia personal, manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España, para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores, Tendencias y Renovación

La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso un cambio en la producción literaria. En el caso de la narrativa, la condicionaron los siguientes factores:

  • El establecimiento de una fuerte censura en temas políticos y sociales.
  • La autocensura a la que se sometieron muchos escritores para poder publicar.
  • La prohibición que pesaba sobre algunos escritores españoles y extranjeros, modelos para las nuevas generaciones.
  • El agotamiento creador o la muerte (Unamuno) de narradores de generaciones anteriores Sigue leyendo