Archivo de la etiqueta: novela experimental

Evolución de la Novela Española: De la Dictadura a la Experimentación Literaria

1. La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española marcó un corte drástico en la vida cultural del país. La dictadura impuso la anulación de las libertades básicas y el establecimiento de una férrea censura, lo que llevó a un aislamiento internacional. Esta situación provocó la marcha al exilio de muchos escritores y la incomunicación de los nuevos novelistas con sus predecesores, resultando en un alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental Sigue leyendo

Claves Narrativas y Simbólicas en la Obra “Los Cachorros” de Vargas Llosa

Simbolismo en “Los Cachorros” de Vargas Llosa

El inicio de la novela evidencia el carácter evocador de todo el relato, que comienza con un hecho central: la estancia en el colegio. La vida de los miraflorinos transcurre entre la asistencia a clase, los amigos y los juegos. Esta etapa está marcada por los estudios y el deporte, teniendo este último una primacía sobre los primeros.

Aquí, el fútbol se erige en mito. Los otros dos elementos míticos son el machismo y la posesión de objetos, siendo Sigue leyendo

La Novela Española: Transformación y Corrientes Literarias (1940-Actualidad)

La Novela Española desde 1975: Un Nuevo Horizonte Literario

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas) Sigue leyendo

La Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores y Obras Clave del Franquismo

La Guerra Civil Española tuvo un efecto devastador sobre la literatura, especialmente sobre la novela, cuyo desarrollo se vio drásticamente interrumpido. En la posguerra, el régimen franquista se caracterizó por la ausencia de libertades, lo que obligó a muchos autores discrepantes a exiliarse, impidiendo que sus obras fueran leídas en España. Aquellos que permanecieron y eran partidarios del bando perdedor se vieron sometidos a una férrea censura. Además, el aislamiento cultural al que Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Autores y Tendencias del Siglo XX a la Actualidad

La Narrativa Española a Comienzos del Siglo XX: Generación del 98 y Novecentismo

Características Generales de los Autores de Principios del Siglo XX

  • Denuncia de los males de España.
  • Pesimismo ante la situación histórica y pérdida de los valores.
  • Influencia de la filosofía.
  • Ven en Castilla un símbolo de patriotismo.
  • Renovación estética mediante el subjetivismo y la concepción totalizadora.

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Inventó el término «nivolas». En sus novelas reflexionaba Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española de Posguerra: Temas, Autores y Contexto Sociohistórico

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Contexto

La narrativa española de la posguerra evoluciona en paralelo al régimen franquista: desde el realismo tremendista de los años 40, pasando por la novela social de los 50, hasta formas más experimentales en los 60. Esta última década ve una relativa relajación del régimen, impulsada por la ayuda económica de EEUU, que fue crucial para la recuperación española. La novela del exilio es de corte realista con reflexiones sobre la patria Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española: Años 40 a la Transición

Novela de los años 40

Los años cuarenta marcan el inicio de la **posguerra** en España. Tras la **Guerra Civil**, el país se enfrenta a una profunda crisis literaria, exacerbada por una **férrea censura**. Figuras como **Lorca**, **Machado** y **Valle-Inclán** habían fallecido, **Miguel Hernández** estaba encarcelado (y moriría poco después), y muchos otros escritores se vieron obligados al exilio.

Por ello, la novela de posguerra se divide en dos categorías principales: **novela en España* Sigue leyendo

Explorando la Novela Española Post Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Evolución

La Novela Española Posterior a la Guerra Civil

La novela de posguerra recoge el conflicto desde diferentes puntos de vista. En la década de los 40 encontramos varias tendencias:

  • Novela triunfalista: Exalta a los vencedores de la guerra.
  • Novela fantástica y humorística: Rechaza la sociedad (Fernández Flores, El bosque animado).
  • Realismo tradicional, naturalismo y costumbrismo: Refleja la burguesía y su decadencia (Agustí, Mariona Rebull).

El Tremendismo: Una Cara Sórdida de la Realidad

Lo más Sigue leyendo

Tendencias Literarias en España: De la Posguerra a la Transición

Narrativa Española Posterior a 1936

Los Años 40: “Los Años del Hambre”

Los autores de esta época se dividen en dos grupos:

a) Exiliados

Considerados los mejores, se marchan al extranjero. Se les llama la “España peregrina” porque estuvieron dando vueltas por los países hasta que encontraron su sitio.

Temas:

  • Nostalgia de España.
  • Recuerdo de la guerra.
  • Descripción de los nuevos lugares donde se refugian.
  • Existencialismo: preguntarse por el sentido de la vida.

Autores:

Tendencias de la Novela Española: Desde 1936 hasta Nuestros Días

La Narrativa Española Posterior a 1936

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española, pues aparte del desaliento y el dolor naturales tras la guerra, otros factores resultaron escasamente favorables a la creación literaria:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta (Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder…) Sigue leyendo