Archivo de la etiqueta: literatura española

El Romanticismo en la literatura española

ROMANTICISMO

ROMANTICISMO VIAS X LAS QUE SE INTRODUCE EN ESP: –periodismo: publicación artículos que hablaban del nuevo movm lit. -regreso de los exiliados liberales tras muerte Fernando VII. -estreno “Don Álvaro o la fuerza del sino” Duque de Rivas marca fecha inicio -“La gaviota” Fernán caballero marca el final.

TEMAS

  • pasado histórico nacional o regional: la inspiración en la Edad Media, mundo árabe o en personajes literarios. apogeo de la novela histórica, de los romances y leyendas.
  • sentimientos Sigue leyendo

El Novecentismo en España: Definición y Características

GENERACIÓN DEL 14: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Se conoce con el nombre de Novecentismo al movimiento cultural que en España en la segunda década del siglo XX se opone a lo que se considera propio del ochocientos. En el campo literario se tiene por decimonónicos a los del Romanticismo, Realismo, Modernismo y Generación del 98. Los novecentistas señalan el cansancio de las formas anteriores y preconizan una literatura diferente. En 1914 escribió el noventayochista Azorín “otra generación Sigue leyendo

La poesía española desde la Guerra Civil hasta los años 80

La Guerra Civil supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida española y, por supuesto, también afectó a la literatura. Al finalizar la contienda, en 1939, el panorama cultural quedó profundamente empobrecido, debido tanto a la muerte y el exilio de numerosos escritores, como al clima de censura, aislamiento y desconfianza hacia la cultura. En poesía las ausencias son significativas: Unamuno, García Lorca y Antonio Machado habían muerto –Lorca fue asesinado– y Miguel Sigue leyendo

La evolución de la literatura española en el siglo XX

El fin de la dictadura fue marcado por la coexistencia de varias tendencias de poetas…

Finales SXIX, comienzos XX. Público era burgués y comedias retratan moral conservadora…

La G. Civil prohibió las novelas sociales de preguerra, algunos escritores tienen que exiliarse…

El teatro ha sido género que se opone a cambios por qué compañías dependen de intereses de empresarios que se someten a lo que prefiere público y se limita tocar algunos temas por censura…

Sigue leyendo

Literatura Española: Mio Cid, Conde Lucanor y Jorge Manrique

Mio Cid

1. Contexto histórico: Comenzó 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza 1492 con el descubrimiento de América, la Reconquista de Granada y la Santa Inquisición.

Península ibérica durante E.M: Había inestabilidad, sociedad antropocentrista, feudal y estamental (1.Rey/Alto Clérigo 2.Nobleza 3. pueblo), al final de la E.M aparece la burguesía y el vasallaje. La gente culta hablaba en Latín, del siglo V-X el pueblo hablaba en lengua romance (mix latín-castellano) Sigue leyendo

La lírica tradicional y cortesana en la literatura española

La lírica tradicional

La lírica tradicional es una forma de poesía transmitida oralmente y arraigada en el ámbito popular. Los primeros testimonios escritos en castellano datan de finales del siglo XV. Esta poesía popular, en forma de villancicos principalmente, expresa emociones e ideas de manera estilizada y expresiva. Es una manifestación artística de las clases sociales más bajas en una sociedad rural y tradicional, con una concepción de la realidad diferente a la de las clases dominantes. Sigue leyendo

Literatura Española: Novela, Poesía y Teatro del siglo XX al presente

NOVELA XX-39:

Se alza un ámplio grupo de jóvenes escritores, lo que se conoce como Modernismo. En este grupo se identifica otro por su actitud crítica y renovadora. Se trata de la Generación del 98 que constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas. Sus características son (Preocupación social: reflejada por el ”problema de España”. Atraviesan dos estapas, una con mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra más elegíaca Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo, 98 y Movimientos Literarios

Modernismo y 98

Lo trajo a Spain Rubén Darío. Prosa: Valle-Inclán “Sonatas” (erotismo, religiosidad y muerte) y Juanrajim “Platero y yo” Poesía: Rub “Azul” y “Cantos de vida y esperanza”, Machado “Soledades” y “Galerías” (amor, paso del tiempo y muerte) Heredero de Bécquer. Manuel Machado “Alma” Juanra “Arias tristes” y Elejías. Teatro: los Machado “La Lola se va a los puertos”. 98. Formado xUnamuno, Baroja, Maeztu, Azorín, Machado y Valle-Inclán como consecuencia del rechazo a la burguesía, Sigue leyendo

El Grupo del 98 y su influencia en la literatura española

ModY98:

A finales del S XIX, España vive una grave crisis general: el sistema político no funciona, aumentan los desfases sociales y comienzan los primeros conflictos sociales violentos. En los últimos años del sigo, un grupo de intelectuales propugno una serie de medidas para solucionar los problemas del país. Esta situación se agudiza con la independencia de (1898) de Cuba y Filipinas. Esto provoca pérdidas económicas y humanas. Es entonces cuando surge el Grupo de 98. Este se incluye dentro Sigue leyendo

Realismo social y teatro posguerra en la literatura española

Realismo social características:

Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros
La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa, el narrador, el espacio, los personajes y el tiempo. 
Recoge las preocupaciones sociales Sigue leyendo