Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Renovación Literaria Española: Del 98 a las Vanguardias y el Teatro

1. La Generación del 98 y la Nueva Narrativa

A finales del siglo XIX surgen en España corrientes inconformistas o disidentes, opuestas al realismo y al prosaísmo poético. Se llamó modernistas a los jóvenes escritores de la nueva literatura; estos encauzaron su descontento hacia la búsqueda de la belleza y lo exquisito. En cambio, otros optaron por conceder atención a los problemas del momento histórico; a estos se les conoce como Generación del 98.

La nueva narrativa de principios de siglo Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Contexto Histórico y Claves de su Obra

Contexto Histórico-Social

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento desencadena una crisis económica y graves conflictos sociales. Mientras tanto, el mundo vive la Primera Guerra Mundial.

La estética de los poetas de la Generación del 27 se ve determinada por estos acontecimientos históricos. La Generación del 27 surge en el periodo de entreguerras, marcado por diversos hechos históricos. Uno de los Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria Española (1914-1936)

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, un grupo de intelectuales liberales, conocidos como novecentistas, pretendieron la modernización de la sociedad española y el acercamiento a Europa. Practicaron una literatura orientada a la serenidad clásica, con un lenguaje depurado y selectivo, y dirigida a un público minoritario. Se inclinaron preferentemente por la prosa poética, la poesía y el ensayo.

El Ensayo Novecentista

En el ensayo destaca Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas Fundamentales, Obras Clave y Conceptos Lingüísticos

Contexto y Características de la Generación del 27

El periodo histórico de la Generación del 27 estuvo marcado por una notable inestabilidad política y social en España, incluyendo:

  • El golpe de estado de Primo de Rivera (apoyado por Alfonso XIII).
  • La proclamación de la II República (que llevó al exilio a Alfonso XIII).
  • La Guerra Civil Española.

En el ámbito literario, esta época se caracterizó por la confluencia de la experimentación artística de las vanguardias y la búsqueda de un arte Sigue leyendo

Novecentismo, Generación del 14 y Vanguardias: Contexto Histórico y Características

Novecentismo y Generación del 14

A finales del siglo XIX, España sufre una grave crisis tras el desastre del 98, perdiendo sus últimas colonias. En este contexto, la Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939) también influirán en la literatura. En la segunda década del siglo XX, Europa vive una etapa de experimentación artística con la llegada de las vanguardias. En España, surge el Novecentismo o Generación del 14, que defiende un arte más intelectual y puro, alejándose del modernismo Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Movimientos Clave en la Literatura Española

El Novecentismo

Características

  • RACIONALISMO: Defienden la razón como instrumento para guiar al ser humano.
  • EUROPEÍSMO: Persigue la modernización del país defendiendo que se deben adoptar medidas para aproximar España a Europa.
  • INTELECTUALISMO: Evita lo sentimental y anecdótico. Persiguen el arte puro.
  • ELITISMO: Defiende la necesidad de una élite intelectual con una educación sólida. El verdadero arte se considera minoritario.
  • CLASICISMO: Se vuelve la mirada al mundo clásico buscando la depuración Sigue leyendo

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo

En el último tercio del siglo XIX, la profunda crisis del modelo liberal burgués tuvo un reflejo inmediato en la mentalidad de la época y sus expresiones artísticas. A esto se suma la crisis del 98, cuando España pierde sus posesiones en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un duro golpe para muchos españoles. El modernismo es una técnica estética, producto de la crisis de final de siglo, que surge como réplica a la mentalidad burguesa y tiene influencias del parnasianismo Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido Literario

La Poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón Jiménez

El Novecentismo

Se designa con la etiqueta de Novecentismo a un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario en torno a 1914, de ahí que también sean conocidos con el nombre de Generación del 14. Todos ellos muestran una clara preocupación por el problema de la regeneración española. En cuanto al lenguaje, persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva.

Integran esta generación Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Del Modernismo a la Guerra Civil (1898-1939)

Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

A finales del siglo XIX, se produce un cambio de mentalidad artística que lleva al rechazo de las fórmulas del Realismo y a la recuperación de la originalidad y libertad del Romanticismo. Este cambio se consolida tras la crisis del desastre del 98. El movimiento literario de este periodo es el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista y que busca explicar la realidad mediante símbolos). El Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias en España: Características y Autores

El Novecentismo: Características y Contexto

El Novecentismo es un movimiento literario y artístico, fundamentalmente español, que surge en la primera década del siglo XX como reacción contra el Modernismo. Su lema podría resumirse en la frase: “Retuércele el cuello al cisne”. Alcanza su mayor auge en los años 20, conviviendo con las Vanguardias, y su final ideológico y estético se produce a partir de 1930, debido a la creciente politización de la literatura y las artes.

Contexto Político Sigue leyendo