Archivo de la etiqueta: poesía

El Romanticismo en la literatura española

ROMANTICISMO

ROMANTICISMO VIAS X LAS QUE SE INTRODUCE EN ESP: –periodismo: publicación artículos que hablaban del nuevo movm lit. -regreso de los exiliados liberales tras muerte Fernando VII. -estreno “Don Álvaro o la fuerza del sino” Duque de Rivas marca fecha inicio -“La gaviota” Fernán caballero marca el final.

TEMAS

  • pasado histórico nacional o regional: la inspiración en la Edad Media, mundo árabe o en personajes literarios. apogeo de la novela histórica, de los romances y leyendas.
  • sentimientos Sigue leyendo

Poesía del Siglo de Oro y Mercado Financiero Español

Aspectos temáticos

Fugacidad del tiempo (paso del tiempo)

Inconsciencia y vanidad de la vida (afán desmedido por conseguir bienes materiales y poder) Sátira y burla (mofarse)

Amor y mitología (temas renacentistas)

Aspectos formales: conceptismo recursos

Neologismo (creación de palabras mediante procedimientos)

Metáforas (impresionar inteligencia mediante procedimientos) Adjetivos (añaden matices imprescindibles)

Dilogía (juego de palabra con + 1 sentido) Hipérbole (exageración de cualidades) Sigue leyendo

El paso del tiempo y el amor en la poesía de García Montero

EN OTRA EDADEl tema central es el paso del tiempo.
Este apartado se puede subdividir en dos en función de dos componentes temáticos que son la ciudad de Granada y el viaje.Primera parte:
Granada.Los cinco primeros poemas representan la evocación de un tiempo y un espacio imposibles de recuperar.En «Fotografías…» y en «Unas cartas…»,la infancia y el pasado familiar;en Nuestra noche»,la juventud y los amigos que han cambiado;en «Enero» y «Ciudad»,la urbe irreconocible para el viajero Sigue leyendo

El Barroco en la poesía española del siglo XVII

SANDRO

CLASIFICACION

Poesía filosófica y moral, Poesía religiosa, Poesía amorosa, Poesía de circunstancias

Culteranismo y conceptismo

Culteranismo: se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje que se aparta del ordinario por su brillantez, su cuidada elaboración formal y su musicalidad, en el que abundan los cultismos, hiperbatones, sintaxis latinizante, alusiones mitológicas.

Conceptismo: se basa en la idea de concepto formulada una asociación sorprendente y entre dos objetos, un juego de Sigue leyendo

La evolución de la literatura española en el siglo XX

El fin de la dictadura fue marcado por la coexistencia de varias tendencias de poetas…

Finales SXIX, comienzos XX. Público era burgués y comedias retratan moral conservadora…

La G. Civil prohibió las novelas sociales de preguerra, algunos escritores tienen que exiliarse…

El teatro ha sido género que se opone a cambios por qué compañías dependen de intereses de empresarios que se someten a lo que prefiere público y se limita tocar algunos temas por censura…

Sigue leyendo

Literatura Española: Novela, Poesía y Teatro del siglo XX al presente

NOVELA XX-39:

Se alza un ámplio grupo de jóvenes escritores, lo que se conoce como Modernismo. En este grupo se identifica otro por su actitud crítica y renovadora. Se trata de la Generación del 98 que constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas. Sus características son (Preocupación social: reflejada por el ”problema de España”. Atraviesan dos estapas, una con mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra más elegíaca Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, Tradición y Vanguardia


-Etapas en la poesía de Miguel Hernández

Hay un total d 4 etapas en las cuales el poeta muestra una evolución acorde a sus cambios ideológicos y tambn a los cambios q se viven en la sociedad d su tiempo.En su primera etapa hay una clara preferencia x la temática campestre.El autor utiliza un lenguaje culto q hereda d los grandes poetas del Siglo d Oro.D esta primera etapa, el poemario + destacado es sin duda Perito en Lunas.En su segunda etapa se enamora d Josefina Manresa x lo q su poesía Sigue leyendo

La poesía en España desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad

El fin de la Guerra Civil y sus consecuencias

Provocaron unas circunstancias histórico-sociales que han sido determinantes de distintas orientaciones artísticas y literarias.

Hay que destacar la figura de Miguel Hernández, pertenece a la generación de garcilasistas, pero se vincula a la generación del 27 ya que cultiva algunas tendencias importantes del grupo. Obras destacadas: “Perito en lunas”, “El rayo que no cesa” y “Cancionero y romancero de ausencias”.

Los poetas que tuvieron Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Etapas y Características de su Poesía

ETAPAS JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Etapa sensitiva (1900-1915). Influencias del Romanticismo de Bécquer y de la estética modernista. Arias tristes, Jardines Lejanos, Elegías, La soledad sonora y prosa poética Platero y yo. Oscila entre unos primeros libros de versos más sencillos y una poesía más musical, sensorial y colorista.

Etapa intelectual. (1916-1936). El poeta va depurando sus versos, debe quitar el exceso de adornos tras el cual la ha escondido el Modernismo. Persigue ahora una poesía más Sigue leyendo

La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27

6.2. La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27. Poesía pura, vanguardista, neopopular, clasicista… Autores y obras más destacados.

(Felices años 20) La poesía pura.

Bajo la influencia de JRJ, Diario. Poesía que rechaza la anécdota sentimental y el desarrollo narrativo. Características:

  • Abstracción. Preferencia por el sustantivo y rechazo del adjetivo y la connotación.
  • Ausencia de sentimentalidad, preferencia por lo intelectual.
  • Poesía en presente, que se asombra Sigue leyendo