Archivo de la etiqueta: poesía

Comentarios Literarios: Poemas Clave de Federico García Lorca

Este documento presenta un estudio detallado de varios poemas representativos de Federico García Lorca, explorando su contexto, temática, estructura y simbolismo. Se abordan obras del Romancero gitano y de los Sonetos del amor oscuro, destacando las características distintivas de la poesía lorquiana en cada una.


Romance de la luna, luna (Romancero gitano)

Localización: Este poema pertenece al Romancero gitano, correspondiente a la segunda etapa de la producción poética de F. García Lorca. Sigue leyendo

Panorama Literario: El Modernismo y la Generación del 98 en España

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo nace en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se desarrolla a lo largo de la primera década del siglo XX.

Temas recurrentes:

  • La evasión.
  • La sensualidad y el erotismo.
  • La mitología.
  • La mujer.
  • El cosmopolitismo.

Características estilísticas:

  • El léxico elevado.
  • La sintaxis impresionista.
  • Las sinestesias.
  • El empleo de símbolos.
  • El uso de diferentes formas métricas.

Poesía Modernista

En la poesía modernista destacan:

El Renacimiento: Orígenes, Características y Poesía Española

Contexto histórico del Renacimiento

La Edad Moderna abarca desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Se enmarca entre la toma de Constantinopla por los turcos (1453) y la Revolución francesa (1789). Esta etapa se inicia con el Renacimiento, tomando como referencia el acervo cultural y artístico de la Antigüedad grecolatina. Se difunde por el continente europeo y afecta a todas las áreas del saber y el arte.

La base de la cultura renacentista se halla en el Humanismo y todo lo Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Novela y Poesía

El Teatro Español (1900-1939)

El teatro español de comienzos del siglo XX se desarrolla de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Los autores, para poder vivir del teatro, tuvieron que adaptarse a los gustos del público y sus obras apenas han soportado el paso del tiempo. Este teatro comercial, hecho a gusto de la burguesía y del público que paga para divertirse, con leves toques críticos, humor y sentimentalismo, es el que predomina durante las dos primeras décadas del siglo. Sigue leyendo

La Generación del 27: Claves, Autores y Legado en la Literatura Española

La Generación del 27: Rasgos Distintivos y Evolución Poética

Los rasgos principales de la Generación del 27 son:

  • Sincretismo entre poesía popular y culta: Fusión de elementos de la tradición literaria, tanto culta como popular.
  • Síntesis entre tradición y renovación o vanguardia: De las vanguardias artísticas toman lo novedoso, lo original y provocador.
  • Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Libertad métrica: Utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico; Sigue leyendo

Las Etapas del Amor en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje Poético y Vital

La Evolución del Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Como hemos podido comprobar con la lectura de los poemas de este escritor oriolano, la obra del poeta está firmemente relacionada con su vida. Podemos dividir la vida de Miguel Hernández en varias etapas, lo que nos permite diferenciar también varios períodos en sus relaciones afectuosas y en su concepción del amor. Esta evolución queda reflejada en su poesía, lo que implica que un mismo símbolo referente al amor puede adquirir significados Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Posguerra y Generación del 27

Literatura de Posguerra Española

Características Generales de la Literatura de Posguerra

La dictadura supuso un retroceso para la cultura en España, caracterizándose por la falta de libertades. El régimen implementó la censura, un sistema de control que impedía la publicación de obras críticas con el sistema.

Muchos escritores tuvieron que abandonar España ante el temor a represalias, conformando la Literatura del Exilio. Esta se caracteriza por el tratamiento de temas comunes como la crítica Sigue leyendo

Exploración de Temas y Personajes Clave en Baudelaire y Whitman

Baudelaire: Los personajes en Las Flores del Mal

Son muchos los seres a través de los que Baudelaire muestra su concepción del mundo en Las Flores del Mal. Algunos de ellos son puros símbolos, en especial los animales como el albatros o el cisne, que representan la soledad del artista; los búhos, como metáfora del estatismo propio del hombre sabio; o los gatos, símbolo de la sensualidad femenina y del misterio. Otros son muestra del omnipresente spleen, como el príncipe del poema homónimo, Sigue leyendo

Luis Cernuda: Claves de su Poesía, Temas y Estructura Textual

Introducción a la Obra de Luis Cernuda

“Diré cómo nacisteis”

Intención Comunicativa y Cohesión Textual

La intención comunicativa del autor en esta obra es transmitir, a través de los poemas, el origen de los placeres prohibidos.

La cohesión es la propiedad textual que une partes del texto y le otorga coherencia. Entre los diferentes mecanismos de cohesión, encontramos:

  • A nivel gramatical: paralelismos sintácticos en “Cielos, cielos relampagueantes que aniquilan”.
  • A nivel léxico-semántico: Sigue leyendo

Transformación de la Poesía Moderna: Del Simbolismo a las Vanguardias

La Poesía de la Segunda Mitad del Siglo XIX: Reacción y Fundamentos del Siglo XX

La poesía de la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la reacción contra el Romanticismo y por sentar las bases de la poesía del siglo XX. Se advierten dos corrientes principales:

Poesía-Comunicación

Se caracteriza por su utilidad. El poeta busca dirigirse al receptor y comunicarle una idea de índole social. Tiene relación con el realismo narrativo, pues las intenciones coinciden en muchos casos. Dependiendo Sigue leyendo