Archivo de la etiqueta: España

El auge y la decadencia del Imperio Español en el siglo XVI

El auge del Imperio Español

En el siglo XVI, España experimentó un auge bajo los reinados de Carlos I y Felipe II, marcado por la creación de un imperio de dimensiones europeas y mundiales.

Carlos I y la unificación de las Coronas

Carlos V heredero de vastos territorios, se auto proclamó rey en 1517, unificando las Coronas de Castilla y Aragón. Sin embargo, enfrenta protestas y la teoría del ‘contrato callado’ desencadenando la sublevación de las Comunidades de Castilla (1520-1522), una tentativa Sigue leyendo

La creación del Estado Franquista: grupos ideológicos y apoyos sociales

11.1. La creación del estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura.

Al finalizar la guerra civil, Francisco Franco estableció en España un nuevo régimen basado en diversos fundamentos ideológicos.

Características del Estado Franquista

  • Todos los poderes se centraban en la figura de Franco, que asumía la jefatura del estado, gobierno, y del ejército.
  • Desmantelamiento de todas las instituciones republicanas. La constitución de 1931 fue suprimida. Los partidos Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias Literarias en España

EL MODERNISMO

-A comienzos del siglo XX España se encuentra en una situación de crisis:

Crisis económica, se pierden los mercados americanos y hay deudas de guerra contra Filipinas, Estados Unidos; crisis política, ya que los partidos conservadores y liberal se tiene en el poder; crisis social ya que el desarrollo industrial de fuerza a los obreros que se asocian CPSO y se enfrentan a los terratenientes. Surge el regeneracionalismo que idealiza propuestas variadas y denuncia las injusticias y Sigue leyendo

Poesía del Siglo de Oro y Mercado Financiero Español

Aspectos temáticos

Fugacidad del tiempo (paso del tiempo)

Inconsciencia y vanidad de la vida (afán desmedido por conseguir bienes materiales y poder) Sátira y burla (mofarse)

Amor y mitología (temas renacentistas)

Aspectos formales: conceptismo recursos

Neologismo (creación de palabras mediante procedimientos)

Metáforas (impresionar inteligencia mediante procedimientos) Adjetivos (añaden matices imprescindibles)

Dilogía (juego de palabra con + 1 sentido) Hipérbole (exageración de cualidades) Sigue leyendo

Historia de España: Desde el Reino Visigodo hasta la Ilustración

1.4. El reino visigodo

Los pueblos bárbaros habían comenzado a invadir la frontera romana y las autoridades del Bajo Imperio crearon foudos, acuerdos con los bárbaros. Los vándalos y alanos atravesaron la frontera asentándose en las Islas Baleares y en el sur, y los suevos en la zona del noroeste. Los visigodos crearon el reino visigodo de Tolosa y luego con la capital en Toledo, el Reino visigodo de Toledo. La política se desarrolló en: unificación territorial, rey Leovigildo, Unificación Sigue leyendo

España en los años 50: política, economía y movimientos sociales

PART 3

AÑOS 50: APERTURA Y RECONOCIMIENTO EXTERIOR

IDEOLOGÍA FRANQUISTA

CONTEXTO: GUERRA FRÍA

  • MUNDO BIPOLAR CON DOS BLOQUES
    • OCCIDENTAL LIDERADO POR USA (Economía de Mercado)
    • ORIENTAL LIDERADO POR URSS (Comunismo / Economía planificada)
  • ANTICOMUNISMO DE FRANCO FACILITA SU RECONOCIMIENTO POR EL BLOQUE OCCIDENTAL
    • EVENTOS INTERNACIONALES DE GUERRA FRÍA A FAVOR DE ESTO
    • Doctrina Truman 1947 = Política Exterior USA para frenar expansión del comunismo
    • Guerra de Corea (1950-53)
    • Triunfo revolución comunista Sigue leyendo

El reinado de Fernando VII: Restauración y conflictos

El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras las guerras napoleónicas se inició en Europa el periodo conocido como la Restauración: desde 1814, los monarcas absolutistas fueron restableciéndose en el trono destituidos por la oleada revolucionaria de 1789. En España también se produjo la restauración del Antiguo Régimen tras la revolución política impulsada por la Guerra de la Independencia. El retorno de Fernando VII a España supuso la anulación de las reformas liberales y de los principios Sigue leyendo

El Barroco en la poesía española del siglo XVII

SANDRO

CLASIFICACION

Poesía filosófica y moral, Poesía religiosa, Poesía amorosa, Poesía de circunstancias

Culteranismo y conceptismo

Culteranismo: se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje que se aparta del ordinario por su brillantez, su cuidada elaboración formal y su musicalidad, en el que abundan los cultismos, hiperbatones, sintaxis latinizante, alusiones mitológicas.

Conceptismo: se basa en la idea de concepto formulada una asociación sorprendente y entre dos objetos, un juego de Sigue leyendo

El sistema político de la Restauración

1.- LOCALIZACIÓN

Tipo de texto: según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es una Constitución y según el tema es un texto político-jurídico. Autor: colectivo (las Cortes junto con el rey Alfonso XII). Destino: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. Época: Madrid, 30 de junio.

2.- ANÁLISIS

Comenzaremos el Análisis explicando algunos de los términos que nos parecen fundamentales para la comprensión del texto: «Esta forma de gobierno» (hace referencia Sigue leyendo

Modelos de prensa y normas reguladoras en España

Modelos de prensa

Modelo autoritario: España 1939-75, Cuba, Corea del Norte, China, países árabes, africanos.

Impedir la difusión de información no afín

Censura previa, Secuestro de publicaciones, Elección de directores de medios, Clausura de publicaciones, Causas judiciales, Permiso oficial para publicar o ejercer la profesión de periodista, Veto de determinados temas firmas o propietarios, Negar el acceso a fuentes oficiales, Provocar la crisis financiera, Subvención de medios afines: “fondos Sigue leyendo