Archivo de la etiqueta: lírica

Figuras Retóricas y Conceptos Esenciales de la Teoría Literaria

Figuras Retóricas y Tropos

Las figuras retóricas, también conocidas como tropos, son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer, persuadir o dar mayor expresividad a un texto. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:

Metáfora:
La sustitución de una expresión por otra, siendo condición necesaria que ambas tengan al menos un sema (es decir, un rasgo semántico o unidad mínima de significado) en común. Ej.: «tus cabellos de oro»; «las perlas de tu boca».
Metonimia: Sigue leyendo

El Renacimiento: Orígenes, Características y Poesía Española

Contexto histórico del Renacimiento

La Edad Moderna abarca desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Se enmarca entre la toma de Constantinopla por los turcos (1453) y la Revolución francesa (1789). Esta etapa se inicia con el Renacimiento, tomando como referencia el acervo cultural y artístico de la Antigüedad grecolatina. Se difunde por el continente europeo y afecta a todas las áreas del saber y el arte.

La base de la cultura renacentista se halla en el Humanismo y todo lo Sigue leyendo

Exploración de la Lírica y la Narrativa: Conceptos, Subgéneros y Evolución Histórica

La Lírica: Concepto y Características

La lírica es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones acerca de alguien o de algo. A lo largo de la historia, la lírica ha ofrecido una doble vertiente:

  • La lírica tradicional: popular y anónima.
  • La lírica culta: más compleja y compuesta por un autor concreto y particular.

Subgéneros Líricos

Se distinguen dos grandes grupos:

Formas Tradicionales

Tratan diversos asuntos, pero predomina el tema amoroso:

Subgéneros Literarios Principales: Lírica, Narrativa y Teatro

Principales Subgéneros Líricos

Elegía

La elegía es una composición en que el autor expresa el dolor por la muerte de un ser querido o una circunstancia desagradable. Suele contener críticas o imprecaciones a la muerte y un elogio del difunto.

Égloga

La égloga es un poema donde el poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado. Se puso de moda en el Renacimiento. Las más conocidas son las églogas de Garcilaso.

Oda

La oda es un poema de extensión Sigue leyendo

Literatura griega: epopeya, lírica e historiografía

La Épica Griega

La épica es un género literario narrativo que relata hazañas heroicas del pasado. Originado en la antigua Grecia, comenzó como una tradición oral cantada por aedos y rapsodas en las cortes aristocráticas. Su función era exaltar el patriotismo y educar a los ciudadanos. Se caracteriza por el uso del hexámetro dactílico, un lenguaje solemne y recursos propios de la oralidad, como fórmulas, epítetos y repeticiones.

Homero: La Ilíada y La Odisea

Homero es el autor legendario Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española en el Renacimiento: De Garcilaso a la Mística

La Poesía Renacentista en España: Evolución y Características

La poesía del Renacimiento en España se desarrolla en dos periodos principales, marcados por los reinados de Carlos V y Felipe II.

Primera Mitad del Siglo XVI: Apertura y Asimilación (Reinado de Carlos V)

Durante el reinado de Carlos V, se produce una renovación de la lírica castellana gracias a la apertura y asimilación de la cultura europea. Garcilaso de la Vega juega un papel crucial al importar y adaptar magistralmente la métrica, Sigue leyendo

Literatura Romana: Épica, Historiografía, Lírica, Teatro, Sátira, Fábula y Epigrama

Épica Romana

La épica romana se refiere a las manifestaciones literarias de carácter narrativo que, con un lenguaje solemne, relatan hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Inicialmente de transmisión oral, estas composiciones fueron posteriormente plasmadas por escrito. A partir de la Ilíada y la Odisea de Homero, surgió una épica culta, obra de un único autor, que mantuvo el uso de epítetos.

Personajes y Estructura

Exploración de la Lengua y Géneros Literarios: Características, Formas y Evolución Histórica

Uso y Rasgos Característicos de la Lengua Literaria

La lengua literaria se distingue por su función poética, donde tanto el contenido como la forma de expresión son cruciales. Los escritores aprovechan las posibilidades expresivas del lenguaje para crear una obra artística. La poesía es el ámbito donde la literatura alcanza su máxima elaboración. Los autores buscan expresar asociaciones subjetivas y, para transmitirlas, crean imágenes plásticas que relacionan conceptos, objetos o sonidos. Sigue leyendo

Explorando las Características de la Lírica y la Novela: Elementos y Subgéneros

Características de la Lírica

La poesía ha sido tradicionalmente definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra. Este género se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, su visión de la realidad.

Características de los Textos Líricos

  • El autor transmite un determinado estado de ánimo y la expresión de los sentimientos.
  • Un poema no narra una historia.
  • La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector.
  • Suele Sigue leyendo

Explorando los Subgéneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

La Lírica

La palabra lírica alude etimológicamente a las canciones que los poetas griegos interpretaban acompañados de una lira. Con el tiempo, la lírica pasó a significar el conjunto de poemas, destinados o no para el canto. Se define por la transmisión de las emociones y sentimientos del autor; por tanto, domina la primera persona gramatical.

Subgéneros Líricos

  • La Elegía: Es una composición escrita tras la muerte de un ser querido o tras una catástrofe. Domina el sentimiento de dolor Sigue leyendo