Archivo de la etiqueta: Siglo de Oro

Dramaturgos del Siglo de Oro: Más Allá de Lope de Vega

Autores que Superan a Lope de Vega

Dos autores destacaron por superar a Lope de Vega en ciertos aspectos:

Tirso de Molina

Famoso dramaturgo, poeta y escritor del Barroco, Tirso de Molina fue uno de los mejores escritores del Siglo de Oro.

Biografía

Fray Gabriel Téllez, conocido como Tirso de Molina, nació en Madrid en 1579 en una familia humilde. Estudió en Alcalá de Henares, donde fue discípulo de Lope de Vega. En 1600, ingresó en la Orden de la Merced y en 1601 comenzó como sacerdote en el Sigue leyendo

Explorando el Teatro del Siglo de Oro y el Clasicismo Francés

El Siglo de Oro Español: Contexto y Características

Factores clave: La llegada de comedias italianas como la Commedia dell’arte, un menor interés por la tragedia y el teatro humanístico, los aciertos de Lope de Rueda con la figura del bobo, la inclusión de la lírica popular, la función de las cofradías y el desarrollo del aparato escenográfico.

Los Corrales de Comedias

Inicialmente, eran patios de vecindad adaptados para representaciones teatrales. Espacios rectangulares delimitados por casas, Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave

La Novela Picaresca en el Siglo de Oro

Las novelas picarescas se publican en su totalidad en el siglo XVII. Destacan El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Lazarillo de Tormes.

Rasgos de la Novela Picaresca

  • Uso de la autobiografía.
  • Estructuración de la autobiografía mediante el servicio a varios amos.
  • Justificación de la narración por el final.
  • Orígenes innobles del protagonista, con referencias a su ascendencia vil.
  • Evolución del personaje desde la niñez hasta la madurez.
  • Punto de vista Sigue leyendo

Teatro Clásico Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Lope de Vega

Biografía

Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) nació en Madrid y mostró desde joven su talento literario. A los 52 años decidió ordenarse sacerdote.

Obra Dramática

Lope de Vega se consagró con el teatro como uno de los grandes autores de la literatura española y universal. Es considerado el creador del teatro nacional del siglo XVII y el autor más prolífico de toda nuestra literatura.

Comedias de Historias y Leyendas Españolas

  • Fuenteovejuna
  • El caballero de Olmedo

Comedias de Asunto Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro

La Narrativa Idealista y sus Subgéneros

La narrativa idealista se caracteriza por argumentos inverosímiles, personajes fantásticos y arquetípicos. Dentro de esta corriente, encontramos varios subgéneros:

  • Novela de caballerías: tiene su origen en la época medieval, pero experimenta un gran desarrollo en el siglo XVI gracias a la imprenta. Ejemplos notables son:
    • Tirante el Blanco de Joanot Martorell.
    • Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, considerada la novela española de caballerías Sigue leyendo

Evolución del Español: Desde el Latín hasta la Actualidad y la Prosa en el Siglo de las Luces

Evolución del Español: Desde el Latín hasta la Actualidad

Excepto el vasco o euskera, cuyo origen es desconocido, todas las lenguas que se hablan en la actualidad en la península ibérica (castellano, catalán, gallego, portugués) y algunos de los dialectos (el asturleonés y las hablas aragonesas) proceden del latín. La lengua romana se extendió por todo su imperio entre los siglos I y IV. Antes de la llegada de los romanos, procedían dos culturas diferentes principales: la celta y la íbera. Sigue leyendo

Explorando el Siglo de Oro: Conceptismo, Culteranismo y el Teatro Español

Conceptismo

Estilo literario del Barroco español, cuyo máximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-1645). Se caracteriza por su profundidad conceptual, utilizando antítesis, paradojas y pensamientos filosóficos. Se enfoca en la inteligencia del lector, en contraste con el culteranismo.

Culteranismo

Estilo literario del Barroco español, también conocido como gongorismo, cuyo máximo exponente fue Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627). Se distingue por su complejidad Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y sus Legados

1.3 Lope de Vega

Admirado como poeta, su mayor fama la debe a su labor como dramaturgo. Resulta difícil determinar el número de obras que escribió, pero se conservan unas 500 y se le atribuyen unas 300 más.

Las ideas fundamentales de su teatro le permitieron conectar con el público: defensa de la monarquía, reivindicación del honor, orgullo de pertenecer a un imperio y una sincera religiosidad. En Lope predomina la sencillez en el planteamiento de los conflictos y su desarrollo mediante fuertes Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De Ritual Religioso a Espectáculo Cortesano

Orígenes del Teatro

En sus inicios, el teatro carecía de espacios propios. Dado su carácter fundamentalmente religioso, se representaba en los pórticos de las iglesias y, posteriormente, se permitió su entrada al interior, incluso al altar. Con el paso de los siglos, el teatro se secularizó y se trasladó a las calles y plazas públicas. Hasta finales del siglo XVI-XVII, con figuras como Lope de Rueda, no se utilizaron espacios teatrales específicos.

El Teatro Medieval

En Castilla, los vestigios Sigue leyendo

Vida y Legado de Cervantes: Del Quijote al Barroco Literario

Miguel de Cervants

nacíó en Alcalá d enars n 1547 s disting 3 priodos sgun  l país dnde vivió:su juvntud n spaña,su viaj a Italia y su regreso a spaña.Paso su juventud n distntas ciudads spañolas i se formo con l magisterio dl scritor erasmisa López d hoyos.En 1569 s traslado a Italia ingreso nl ejrcito  y n1571 participo nla batalla d lpanto y s qdo manco.A la vuelta a spaña el y su ermano fueron llevados cautivos a argel.A su hermano l pagaron el rscat a el le rescataron ls frails trinitarios Sigue leyendo