Platon: dualismo ontológico, antropológico y teoría del conocimiento

Platón, como Sócrates, continúa dentro de la línea humanista y se centra en el objetivo de alcanzar una sociedad justa elevando el nivel moral de los ciudadanos y de la sociedad, frente al deterioro existente.

Así, pretende la reforma de la Ciudad-Estado caracterizado por el predominio del interés de un grupo sobre el de la Polis, además de la ignorancia de los políticos, fruto de la influencia sofista.

El nuevo Estado debía estar gobernado por sabios (filósofos) y, debía fundamentarse Sigue leyendo

Democracia temática y la ciudadanía global

1.Democracia mediática

En el sistema democrático actual, el papel central en la formación de opinión publica lo ocupan los medios de comunicación de masas (prensa, radio,..), lo que da lugar a que se pueda hablar de una democracia mediática.

La democracia se basa en la participación política activa de las personas, cada una de las cuales posee su opinión.

1.1 Sociedad moderna y comunicación

Una de las características principales de la sociedad actual es que ha habido una importante transformación Sigue leyendo

Sistema filosófico de Nietzsche: crítica a la tradición occidental

SISTEMA FILOSOFICO DE NIETZSCHE 

En su obra El origen de la tragedia, Nietzsche muestra los dos principios que componen la realidad: el espíritu apolíneo (dios Apolo) que contiene los valores de la RAZÓN y el dionisiaco (dios del vino, Dionisio) que contiene los valores de la VIDA. Apolíneo= Razón, luz, proporción, equilibrio, serenidad, belleza. Expresión artística: la arquitectura. Dionisiaco= Vida, instinto, pasión, irracional, desmesura, noche, salud. Expresión artística: la música. Sigue leyendo

La transición histórica (1975-1982)

La transición es un proceso histórico que fue desde el año 1975-1982, el cual supuso el paso de un régimen autoritario.
A la democracia en España, dicha transición supuso una estrategia en la que el rey Don Juan Carlos y su padre estuvieron de acuerdo en el diseño y en el nuevo programa de reforma para establecer una monarquía democrática, parlamentaria y constitucional. Carlos Arias Navarro (1974-75) 1er gobierno de la Monarquía: Dos días después de la muerte de Franco (1975), Juan Sigue leyendo

La guerra fria: génesis y su coexistencia pacífica

La guerra fría

Durante casi toda la segunda mitad del siglo XX, el mundo vivió bajo el enfrentamiento entre dos superpotencias, EEUU y la URSS, que amenazaban con destruirse mutuamente en una guerra nuclear. El miedo a ese conflicto estuvo latente durante casi cincuenta años.

Cada una de las superpotencias defendía un sistema político, económico y social distinto.

Los estados unidos representaban el capitalismo y la democracia liberal; la unión soviética, el comunismo y la llamada democracia Sigue leyendo

La restauración: del inicio a la crisis

 LA RESTAURACION. Del inicio a la crisis de 1898.

En la historia de España se conoce con el nombre de Restauración el período que va de 1875 a 1931. Este período pasa por dos fases, separadas por la crisis de 1898 (perdida de Cuba y Filipinas). En esta ciudad se trata solo la primera fase, que se caracterizó por la transigencia política y social.

La primera se manifestó en la alternancia política en el poder entre las familias liberales, siempre basada en elecciones fraudulentas. La intransigencia Sigue leyendo

Fundamentos ideológicos, bases sociales e ideologías del régimen franquista

Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Ideologías del Régimen Franquista

El franquismo se asentó sobre unos principios ideológicos elementales y poco estructurados, procedentes del programa de la Falange, del carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española. Los principales elementos definitorios de la ideología franquista apenas se modificaron a lo largo de su existencia:

El nacionalismo español concebía a la patria como una comunidad racial, lingüística, religiosa e Sigue leyendo

La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Al terminar la guerra, Franco establece un sistema político basado en una dictadura personal (reúne en
su persona todos los poderes) de tipo nacionalista, tradicionalista y católico.
pilares ideológicos en los que se apoyará fueron:
– Tradicionalismo: defensa de la religión, la familia y el orden y la propiedad.
– Anticomunismo: incluía el rechazo a toda ideología opuesta al régimen.
– Nacional
– Catolicismo: se asocian Sigue leyendo

El ensayo español en el siglo XX

El ensayo español en el siglo XX:

El enorme desarrollo del género ensayístico durante el s.XX es una nota característica de un período histórico particularmente agitado. Los factores que explican este auge del ensayo son varios: la crisis de los pilares que habían permitido hasta entonces construir una visión no problemática de la realidad; el encadenamiento de hechos históricos dan lugar a radicales transformaciones sociales en un trasfondo de guerras; la aceleración del ritmo histórico…
Grupo Sigue leyendo

La narrativa española: Miguel Delibes y los años 50 – 80

LA NARRATIVA ESPAÑOLA 

La novela de posguerra se inicia con la pérdida de numerosos artistas, bien por la muerte (Unamuno, Valle Inclán…), bien por el exilio (R.J.Sénder, Max Aub, Ayala, Alberti, etc). A esto hay que añadir el terrible papel que jugó la censura, siempre presente, que impidió la libre expresión y el favorecimiento de una narrativa propagandística del régimen franquista. Esta censura estuvo presente siempre, pero  de forma especialmente dura durante las décadas del 40 Sigue leyendo