Archivo de la etiqueta: Historia de la Filosofía

Exploración Filosófica: Períodos, Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

Períodos y Enfoques de la Filosofía

  • Periodo Monárquico-Aristocrático: Filosofía cosmológica; representantes como Tales de Mileto y Parménides.
  • Periodo Democrático: Filosofía antropológica; figuras clave como Sócrates y Platón.
  • Periodo Helenístico: Etapa ética; pensadores como Epicuro y Zenón de Citio.
  • Periodo Medieval: Filosofía teológica; destacando Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona.
  • Periodo Moderno: Racionalismo y empirismo; con exponentes como David Hume y John Locke. Sigue leyendo

David Hume: Pensamiento, Empirismo y su Legado Filosófico

La Estructura del Conocimiento en Hume

En esta sección, Hume lleva a cabo un examen estructural del conocimiento. Describe los diversos elementos que componen nuestro conocimiento. Hume comienza con una clasificación de las «percepciones de la mente», dividiéndolas en dos tipos según su grado de fuerza: impresiones e ideas.

En el párrafo final, Hume propone una metafísica que considera las condiciones de posibilidad y los límites del conocimiento. Al establecer el principio de la copia como Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Esenciales: Conceptos y Pensadores Clave

Sofística: Origen, Conceptos Clave y Legado

La Sofística fue un movimiento cultural y filosófico que floreció en Atenas durante el siglo V a. C. Surgió como consecuencia del proceso de democratización que se produjo en la ciudad en los siglos VI-V a. C., culminando en las reformas de Pericles. En este contexto, el logos (la palabra) adquirió una relevancia política fundamental.

Los sofistas se encargaron de enseñar oratoria y retórica a los hijos de las nuevas élites, quienes aspiraban Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta el Feminismo Contemporáneo

Filosofía Antigua: Orígenes y Desarrollo

En la Grecia prefilosófica, la explicación de la realidad se basaba en relatos míticos protagonizados por dioses, los cuales personificaban fuerzas naturales y daban respuestas sobre el cosmos y el origen de los seres humanos. Sin embargo, estas explicaciones míticas comenzaron a resultar insatisfactorias para quienes pensaban que el universo debía regirse por leyes necesarias y no por la arbitrariedad divina. Así surgió la filosofía, en el siglo Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Un Recorrido por Pensadores Clave

René Descartes (1596-1650)

El problema fundamental de la filosofía de Descartes es establecer qué relación mantienen entre sí la certeza (la convicción subjetiva, es decir, la ausencia de duda, de que una idea es verdadera) y la verdad (la correspondencia de la idea con la realidad). La respuesta de Descartes es que todas aquellas ideas que se piensen de acuerdo con las reglas de su método son ciertas y, por tanto, verdaderas. Antes de llegar a esta conclusión, Descartes:

El Pensamiento de Aristóteles: Contexto Histórico y Aportaciones Clave

Introducción al Pensamiento Aristotélico

Para contextualizar, hay que atender a dos aspectos fundamentales.

Contexto Histórico y Biográfico de Aristóteles

En cuanto al primer aspecto, la obra de Aristóteles está ligada a los acontecimientos políticos, culturales y científico-filosóficos de su época. Nació en Estagira. Su padre, médico en la corte de Macedonia, lo introdujo en la medicina. Esto tuvo una influencia decisiva para la orientación empírica de su filosofía, que siempre conservó Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Un Recorrido por Paradigmas, Conceptos y Mitos Esenciales

Paradigmas Filosóficos: Modelos de Comprensión

Los paradigmas filosóficos son modelos generales de comprensión de la filosofía que surgen cronológicamente, uno tras otro.

Paradigma Ontológico

El paradigma ontológico es un modelo filosófico cuyo objetivo es abordar la pregunta filosófica por excelencia: “¿Qué es el ser?”. Si conociéramos la respuesta a esta pregunta, comprenderíamos la naturaleza del conocimiento filosófico.

El objeto de estudio de este paradigma es el ser y la realidad. Sigue leyendo

La Esencia del Ser Humano: Un Recorrido Filosófico por la Existencia

El Sentido de la Existencia Humana: Un Viaje Filosófico

1. La Antropología Filosófica

La antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta el siglo XIX. A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron una atención especial al alma humana, y así, crearon la psicología racional, que intentaba reflexionar racionalmente sobre aquello que se considera superior en el hombre y que solo podemos conocer por medio de la razón.

A finales del siglo XIX, apareció la psicología Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y su Evolución Histórica

1. Sentido Etimológico de Filosofía

La palabra filosofía tiene origen griego. Está compuesta por “Filo”, que significa amor, y “Sofía”, que significa saber o sabiduría. Su sentido completo es amor por la sabiduría. Esto no implica estar en posesión de la sabiduría, sino buscarla aun sabiendo que no es alcanzable. En la antigua Grecia, los sabios se hacían llamar “sofistas”; eran maestros y muy respetados en la sociedad. Mientras que los filósofos no vendían su filosofía, Sigue leyendo

Conexiones Filosóficas: Platón, Descartes y la Búsqueda de la Verdad

Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.

Platón – Descartes

Cuando exponemos la teoría del conocimiento cartesiana, es inevitable tener a Platón en el horizonte. El método como vía de acceso a la verdad es comparable al proceso educativo que establece Platón, el camino-escalera para acceder al plano de las ideas, el único verdadero. Así, la verdad única, incuestionable, eterna, y accesible a la razón humana, que es percibida Sigue leyendo