Archivo de la etiqueta: epistemología

Platón: Dualismo Metafísico, Teoría de las Ideas y los Grados del Conocimiento

Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero, apoyado en verdades absolutas, hace necesaria la existencia de realidades inmutables, ya que un conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es verdadero conocimiento. Así, Platón plantea su Teoría de las Ideas, que constituye la base de todo su proyecto filosófico, abarcando desde la física hasta la ética y la política, pasando por la antropología y la teoría del conocimiento. La primera formulación de la Teoría de Sigue leyendo

Platón: La Búsqueda del Conocimiento Universal y la Crítica al Relativismo Sofista

Platón y su Teoría del Conocimiento

Según Platón, el conocimiento verdadero solo es posible de aquello que es inmutable, universal y necesario. Por ello, este conocimiento solo se alcanza en el Mundo de las Ideas. En su teoría del conocimiento, Platón adopta una postura dualista, distinguiendo dos tipos fundamentales de conocimiento: el sensible y el inteligible.

El Conocimiento Sensible (Doxa)

El conocimiento sensible es particular y variable, y se refiere al mundo de las cosas. Es meramente Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y el Método Filosófico de Descartes

Glosario de Conceptos Cartesianos

Modo

Las modificaciones que puede sufrir el **atributo** de cada **sustancia** creada. Así, **modos** de la **sustancia pensante** son afirmar, negar, creer, tener certezas, imaginar… Es decir, todos los posibles pensamientos de los que esta **sustancia** es capaz. Los **atributos** de la **sustancia extensa** son el tamaño, la forma… Sin embargo, **Dios**, la **sustancia infinita**, al ser inmutable, carece de **modos**.

Naturaleza

Expresión usada en el texto Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes y Hume sobre Conocimiento, Realidad y Moral

René Descartes: Pilares de su Pensamiento Filosófico

René Descartes, figura central del racionalismo, buscó establecer un conocimiento absolutamente cierto e indudable, una base sólida para la ciencia. Para él, solo la lógica y las matemáticas, por su naturaleza deductiva, cumplían estas características. El resto de los conocimientos, basados en los sentidos, eran considerados dudosos, ya que estos pueden engañarnos. Por ello, Descartes se propuso encontrar un método o camino hacia el Sigue leyendo

La Ascensión del Alma: Conocimiento y Realidad en la Filosofía Platónica

La Teoría del Conocimiento en Platón: Del Mundo Sensible a las Ideas

El Símil de la Línea y los Grados del Conocimiento

En el **símil de la línea**, Sócrates pide a Glaucón que represente una línea y la divida en dos partes: la parte inferior representa el **mundo sensible** y la superior, el **mundo inteligible**. A cada una de estas partes le corresponden dos grados de conocimiento: la **opinión** o *doxa*, referida a los objetos sensibles, y la **ciencia** o *episteme*, referida a los Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento y Moralidad

La Crítica de la Razón Pura: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Definiciones de Ciencia y Juicio en la Crítica de la Razón Pura

Kant estaba convencido de que, una vez definido qué es el conocimiento científico, podría determinar qué disciplinas constituyen una ciencia y cuáles abordan las realidades últimas de la metafísica tradicional: el **yo** (como sustancia pensante), el **mundo** (si ha sido creado o ha existido eternamente) y **Dios** (si existe y cuáles son las pruebas de Sigue leyendo

El Pensamiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg. Entre sus obras más influyentes se encuentran Crítica de la Razón Pura, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio. Kant encarnaba en su propia persona el ideal de la Ilustración: el desarrollo de una racionalidad autónoma, libre y secularizada que hiciera posible el progreso y la libertad de los individuos y las sociedades. Kant se encuentra en el cruce de grandes corrientes ideológicas Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moralidad

El Conocimiento: Origen y Elementos

Uno de los objetivos básicos de Hume fue clarificar el fundamento del **conocimiento humano**. Ese era también el objetivo del **Empirismo** y de la **Ilustración**. La **Filosofía** ha de estudiar en primer lugar al hombre y sus facultades, pues de esta manera pueden conocerse si sus conocimientos tienen o no **garantía**.

Los Contenidos de la Mente: Impresiones e Ideas

Hume denomina **percepciones** a todos los contenidos conscientes de la mente. Todas las Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

Ontología

El movimiento es una pregunta que se hicieron también los presocráticos, a la que Platón trató de responder con la aparición de una nueva teoría: dos mundos distintos. El mundo, en un principio, era todo caos y desorden. Apareció un “semidiós”, el Demiurgo, un ser intermediario entre el mundo de las ideas y el mundo físico, que lo ordenó copiando el mundo de las ideas, siendo este el origen de todo. Desde aquí, Platón divide la realidad en dos:

Fundamentos del Conocimiento: Saber, Ciencia y Metodologías

¿Qué es el Saber?

El término saber implica un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. El saber se caracteriza por:

  • Hacer consciente lo que se sabe.
  • Sistematizar lo que se sabe.
  • Poder dar razón de ello ante los demás.
  • Ser capaz de preguntarse por lo que uno sabe con actitud crítica.

Fuentes del Saber

El ser humano dispone de dos fuentes principales del saber: la sensibilidad y la razón. La sensibilidad proporciona la experiencia básica de las cosas; los datos siempre están Sigue leyendo