Archivo de la etiqueta: autarquía

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Represión y Evolución (1939-1959)

El Nuevo Régimen

Al concluir la Guerra Civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo Estado, incipiente durante la contienda en el bando sublevado. En los primeros años, la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas prestados por la Falange, pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador, apoyada en la derecha política y social española: católicos y la Iglesia, monárquicos, carlistas y falangistas.

El nuevo Régimen se articuló en torno a una dictadura Sigue leyendo

Ley de Protección de Industrias Nacionales (1939): Contexto y Análisis

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)

Se presenta para comentar un texto histórico titulado “Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)”. Por su contenido podemos clasificarlo como político, legislativo y económico. Se trata de un fragmento de fuente primaria que situamos en los primeros momentos del gobierno franquista, tras el triunfo en la Guerra Civil, cuando el gobierno se había instalado en Madrid, donde fue decretada la presente Sigue leyendo

Transformación de España: De la Autarquía al Crecimiento (1951-1960)

La Evolución Económica: El Progresivo Abandono de la Autarquía (1951-1959)

Causas de la tímida y progresiva liberalización económica

Se produjo un crecimiento económico sostenido, mientras que la renta por habitante se incrementó más de un 30% a lo largo de la década. El crecimiento fue especialmente notable en la industria, que fue el sector más beneficiado ya que hubo una creciente incorporación de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al incremento de los contactos Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política, Sociedad y Economía (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

1.1. Las Bases del Nuevo Régimen

El nuevo estado de Franco se configuró conforme a los ideales de la sublevación del 18 de julio, que se basaron en:

  • Implantación de un Estado fuerte y muy centralizado, que garantizara la unidad de España.
  • Establecimiento de un orden social inspirado en la doctrina de la Iglesia y en las ideas falangistas y tradicionalistas.
  • Concentración del poder en Franco, que reunía en su persona todos los poderes: era el Jefe Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución, Fundamentos y Contexto Internacional (1939-1975)

Acabada la guerra, el general Francisco Franco acumuló en sus manos más poderes que nadie antes en la Historia de España, en el nuevo Régimen que duraría hasta su muerte (20 de noviembre de 1975). La naturaleza y características del régimen variaron a lo largo del tiempo, según los problemas internos de un país arruinado y dividido por una guerra cruel y las presiones internacionales. Sin cambio de dirigente y sin modificaciones sustanciales, pasó de un tipo de dictadura a otro.

La Personalidad Sigue leyendo

La España de Franco: De la Posguerra al Desarrollismo (1939-1975)

La España de la Posguerra (1939-1959)

Aspectos Sociales y Políticos

  • Concentración de poderes: Franco implantó un estado totalitario, una combinación entre un Estado fascista, dictadura militar y monarquía absoluta. Este asumió todos los poderes (jefe del partido único, presidente del gobierno, etc.). También se proclamó caudillo de España, además de ser ya generalísimo de los ejércitos.
  • Leyes fundamentales: El dictador suprimió la constitución republicana de 1931. Prohibió también Sigue leyendo

Crecimiento Económico en España: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1973)

Evolución del PIB per Cápita en España durante el Franquismo (1939-1973)

1. Identificación

Nos encontramos ante una gráfica lineal de naturaleza económica, que refleja la evolución del PIB por habitante entre 1939 y 1973. El PIB es la suma del valor de todos los bienes producidos en el interior de un país, incluyendo los procedentes de empresas extranjeras instaladas en él.

La secuencia cronológica coincide con la casi totalidad de la España del Franquismo, excepto los dos últimos años, Sigue leyendo

España bajo el Régimen de Franco (1939-1959): Transformación y Consolidación

El Franquismo en España (1939-1959): Transformación y Consolidación

Introducción

El desenlace de la Guerra Civil española en 1939 consolidó el régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían comenzado a construir desde octubre de 1936. El régimen implantado por Franco perduró hasta su muerte en 1975. Durante sus casi cuarenta años de existencia, el franquismo se mantuvo como una férrea dictadura, caracterizada por la represión de sus opositores, aunque sus instituciones Sigue leyendo

El Régimen Franquista: De la Dictadura a la Modernización

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial iniciado en octubre de 1936 por los sublevados contra la República.

1. Un Régimen Dictatorial

1.1 Características del Franquismo

  • Dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco (caudillismo: jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido).
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático Sigue leyendo

Transformación de España: De la Autarquía al Desarrollismo (1940-1975)

Años 50: Fin de la Autarquía y Comienzo de la Liberalización

En la década de 1950, España experimentó un progresivo abandono de la autarquía y se adoptaron las primeras medidas liberalizadoras. La ayuda norteamericana y estas medidas favorecieron el crecimiento industrial. En el ámbito rural, la gran cosecha de 1951 puso fin al racionamiento de pan y permitió la rebaja de los precios agrarios. Este crecimiento económico impulsó el desarrollo del país, acercándolo a los niveles de Europa Sigue leyendo