Archivo de la etiqueta: Dictadura de Franco

El Franquismo: Crisis, Economía, Sociedad y Oposición en la España de Franco

La Crisis Final del Franquismo (1974-1975)

Tras el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1974, Franco nombró nuevo jefe de gobierno a Arias Navarro, lo que supuso la opción por una solución de autoritarismo y continuismo, defraudando cualquier esperanza de apertura. El nuevo jefe de gobierno tuvo que afrontar dos graves problemas: el orden público y la crisis económica que se había abatido sobre la economía internacional a partir de 1973. A ello se añadía la sucesión de Franco, que Sigue leyendo

Historia del Régimen de Franco: De la Dictadura a la Democracia

El Régimen Franquista: Características y Evolución

Características Fundamentales del Franquismo

Rasgos Comunes de la Dictadura

  • Totalitarismo: Se pretendía crear una dictadura más dura. El totalitarismo intenta controlar a la sociedad, mientras que la dictadura solo el poder político.
  • Caudillismo: Es la concentración de todo el poder en una sola persona que se considera el salvador de la patria.
  • Centralismo: Se buscaba que todo el aparato del Estado estuviera en la capital, eliminando los nacionalismos. Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Estructura y Evolución en España

Orígenes y Naturaleza del Estado Franquista

El 1 de abril de 1939 terminaba la Guerra Civil, iniciándose la construcción de un nuevo Estado en el que Franco era el Generalísimo de los ejércitos, jefe del Estado, del Gobierno y del partido único, imponiendo una dictadura personal que suprimió derechos y libertades, represora y sin una ideología elaborada.

Se dotó de símbolos, leyes e instituciones fascistas, inspiradas en los modelos italiano y alemán, que evolucionaron según la situación Sigue leyendo

El Franquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado de la Dictadura (1939-1975)

El Franquismo en España: Creación, Fundamentos y Evolución (1939-1975)

El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil española, iniciada tras la sublevación militar de julio de 1936, poniendo fin definitivamente al proceso democratizador que había intentado llevar a cabo la II República. Quedó instaurado un nuevo régimen político que ha pasado a denominarse “Franquismo”, puesto que el término se toma a partir del nombre del vencedor de la contienda, Francisco Franco. Con él se inauguró Sigue leyendo

Historia de España: Franquismo, Desarrollismo Económico y el Golpe del 23-F

El Régimen Franquista: Pilares, Evolución y Desarrollismo (1939-1975)

El régimen franquista se sustentaba en varios pilares fundamentales. En primer lugar, el Ejército, base del régimen y el más leal al dictador, con numerosa presencia en las Cortes y el Consejo de Ministros. En segundo lugar, la Falange, que perdió protagonismo tras la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial. Y, en tercer lugar, la Iglesia, como legitimadora del régimen, presente en tareas del Estado a través del Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Etapas y Contexto Internacional de la Dictadura

El Franquismo en España: Creación, Características y Evolución (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista

Francisco Franco era ante todo un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado. El régimen de Franco fue una dictadura militar que se impuso mediante la represión. Sus antecedentes están en la Guerra Civil. Cuando el golpe militar de julio de 1936 se convirtió en una guerra prolongada, los militares sublevados decidieron Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Fundamentos, Represión y Evolución Económico-Internacional (1939-1959)

1. Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones

Características del régimen

El régimen era una dictadura personal, fascista y totalitaria, con concentración de poderes en Franco. Todas las instituciones le estaban subordinadas y sus miembros lo eran gracias a la voluntad del Caudillo, destacando su papel providencialista. Franco ostentaba los siguientes cargos:

  • Generalísimo de los Ejércitos
  • Jefe de Estado
  • Jefe de Gobierno
  • Jefe del Partido Único (Movimiento Nacional)

En agosto de 1939 Sigue leyendo

El Régimen de Franco en España: Ideología, Evolución y Crisis (1939-1975)

El Régimen Franquista: Fundamentos y Estructura

El 1 de abril de 1939 comienza la Dictadura del General Francisco Franco Bahamonde, que se extendió hasta el día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975.

A. Fundamentos Ideológicos y Políticos

Franco implantó un régimen de carácter personalista, conocido como Franquismo, que se definía como antiliberial, antidemocrático y anticomunista. Se basaba en la creación de un Estado único y totalitario, inspirado inicialmente en los fascismos europeos. Sigue leyendo

España bajo Franco: Consolidación, Reformas y Descomposición del Régimen (1959-1975)

b) La consolidación del régimen: 1959-1973

A finales de los años 50 era evidente que la política económica de la autarquía había fracasado. Entre 1957 y 1959, el coste de la vida había subido un 40%, el déficit comercial había alcanzado cifras astronómicas y las reservas de oro habían caído un 70% en cuatro años. Era evidente que la economía española necesitaba una orientación que abriese las puertas de la modernización y superase las dificultades.

La vieja ideología del Nacional- Sigue leyendo

Leyes Fundamentales del Franquismo y Legado de la Guerra Civil Española

Desarrollo: El Fuero de los Españoles y otras leyes durante el Franquismo

El Fuero de los Españoles, promulgado en 1945, se enmarca dentro del proceso de institucionalización del régimen franquista. El término “fuero” evocaba los antiguos textos legales medievales, intentando así dotar de una cierta legitimidad histórica y tradicional a las normas del franquismo. Sin embargo, a pesar de su apariencia de carta de derechos, en la práctica el Fuero limitaba severamente los derechos y libertades Sigue leyendo