Archivo de la etiqueta: economía española

La Terciarización Económica: Expansión y Relevancia del Sector Servicios

El Proceso de Terciarización de la Economía

Concepto de Servicios

Los servicios se identifican con el sector terciario, según el esquema de la clasificación sectorial de las actividades económicas. Engloban un conjunto de actividades económicas cuya cualidad común es que no producen bienes. Para que una actividad sea calificada como servicio, debe reunir unas propiedades básicas:

  • La intangibilidad o inmaterialidad: el esfuerzo personal es lo que se valora en la prestación de un servicio.
  • La Sigue leyendo

El Sector Servicios en España: Evolución, Impacto y Desafíos Territoriales

La Terciarización de la Economía Española

El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad. Es un sector muy heterogéneo y se presta a distintas formas de clasificación.

Clasificación del Sector Terciario

Según su titularidad y fines

  • Servicios privados o de mercado: Los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin principal es obtener un beneficio económico. En España, los servicios de este tipo aportan la mayor parte del empleo Sigue leyendo

Geografía Económica de España: Sector Servicios, Transporte y Turismo

El Proceso de Terciarización de la Economía

El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad.

1. Las Causas de la Terciarización

Las causas del crecimiento del sector terciario han sido muy variadas.

  • El aumento del nivel de vida permite un mayor consumo de servicios y exige que cada vez sean más numerosos y especializados.
  • La mecanización de las tareas agrarias provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
  • La evolución de la industria Sigue leyendo

Geografía Económica de España: Sector Terciario, Transportes y Turismo

Características Generales de la Economía Española

1. La Terciarización de la Economía Española

Concepto y Heterogeneidad

La terciarización de la economía española representa el 65% del PIB y el 59,75% de la población activa.

Causas de la Terciarización

  • Aumento del nivel de vida.
  • La industrialización.
  • La importancia del turismo y los servicios públicos.
  • Liberalización e incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

2. El Mapa del Sector Servicios

Tipos de Servicios

Los servicios se clasifican Sigue leyendo

La Sociedad y Economía Española durante el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

El Primer Franquismo: Miedo, Hambre y Autarquía (1939-1959)

La sociedad española durante el primer franquismo fue una sociedad prácticamente estática, estancada e inmovilizada por el miedo tras pasar una larga y terrible guerra de tres años, absolutamente sumisa a la dictadura. Casi un millón de españoles se habían tenido que exiliar y decenas de miles estaban en las cárceles franquistas o esperando su ejecución. Era una sociedad de miedo y de hambre, porque la situación económica era Sigue leyendo

Sector Terciario y Turismo en España: Dinámicas, Características y Desafíos

El Sector Terciario en España: Una Visión General

El sector terciario engloba toda actividad económica que no consiste en el suministro de un bien, sino en la prestación de un servicio. De esta manera, entendemos como espacio terciario a todo aquel que alberga las actividades que prestan algún servicio a la sociedad.

Desde 1960, la economía española se ha caracterizado por un enorme aumento tanto del peso en el Producto Interior Bruto (PIB) como en el porcentaje de población ocupada del sector Sigue leyendo

La Economía y Sociedad en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

Introducción: El Franquismo y sus Transformaciones (1939-1975)

La victoria de Franco en la Guerra Civil española (1936-1939) introdujo una nueva orientación económica y social en el país. En la economía, cabe diferenciar tres etapas principales: una autárquica, otra de desarrollismo y, finalmente, la crisis que marcó el fin del régimen. En el ámbito social, al tradicionalismo inicial le sucedió una época de mayor dinamismo, marcada por el crecimiento urbano y una creciente apertura internacional. Sigue leyendo

Geografía Industrial de España: Sectores, Distribución y Tendencias

La Industria Española: Sectores, Distribución Geográfica y Tendencias Actuales

La industria del transporte destaca, aunque la del automóvil necesita ayudas e inversiones en nuevas tecnologías (coches eléctricos…) para mantenerse. Otros sectores que intentan potenciarse son los relacionados con la industria química y las empresas de ingeniería (telecomunicaciones, electrónica de consumo…). Por otro lado, hay otros sectores que están en declive por diferentes causas (escasez de materias Sigue leyendo

Evolución Económica y Social de España: Posguerra y Desarrollismo (1939-1973)

La Autarquía de la Posguerra (1939-1951)

Tras la Guerra Civil (1936-1939), España era un país arruinado demográfica y económicamente, y la mayoría de la población padecía hambre. El sector agrario volvía a superar el 50% de la renta nacional, las cosechas eran muy pobres y los índices de producción industrial permanecieron hundidos. La coyuntura internacional, en una Europa que se sumiría en la Segunda Guerra Mundial (IIGM), tampoco ayudaba.

Para afrontar esta situación, las autoridades Sigue leyendo

Transformación Económica de España: Crisis Industrial, PAC y Desafíos Sectoriales

La Crisis y Reestructuración Industrial en España: 1975-1985

La Crisis Industrial

Causas Externas de la Crisis Industrial

  • El encarecimiento de la energía.
  • El agotamiento del ciclo tecnológico anterior, con la emergencia de nuevas tecnologías, nuevos sectores industriales y sistemas de producción más flexibles.
  • Las nuevas características de la demanda.
  • La mundialización de la economía y la creciente competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados).
  • El proteccionismo industrial que limitó Sigue leyendo