Archivo de la categoría: Español

La evolución de la literatura española en el siglo XX

El fin de la dictadura fue marcado por la coexistencia de varias tendencias de poetas…

Finales SXIX, comienzos XX. Público era burgués y comedias retratan moral conservadora…

La G. Civil prohibió las novelas sociales de preguerra, algunos escritores tienen que exiliarse…

El teatro ha sido género que se opone a cambios por qué compañías dependen de intereses de empresarios que se someten a lo que prefiere público y se limita tocar algunos temas por censura…

Sigue leyendo

El Romanticismo: una visión general del movimiento artístico y social

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento que se desarrolló en el siglo XIX como oposición a los presupuestos racionalistas de la Ilustración. No sólo fue una corriente artística, sino una actitud vital que abarca desde lo ideológico a lo estético basada en el afán de libertad e individualidad. Se gestó en las últimas décadas del S. XVIII en Alemania e Inglaterra y triunfó en toda Europa en la primera mitad del XIX. Entre sus precursores destaca el alemán Goethe cuyas obras Werther Sigue leyendo

Poesía lírica profana en el Renacimiento

La poesía lírica profana

Uno de los elementos más definitorios de la literatura del Renacimiento es que se cultiva tomando, como modelo al poeta italiano Francesco Petrarca y su Cancionero, una manera nueva de expresarse a través de una poesía lírica que muestra una sensibilidad extrema y donde se habla, ante todo del amor y de los sentimientos del poeta. Este modelo poético viene a reforzar las tendencias que ya se apreciaban en la lírica cortesana del siglo XV.

Características de las principales Sigue leyendo

Literatura Española: Mio Cid, Conde Lucanor y Jorge Manrique

Mio Cid

1. Contexto histórico: Comenzó 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza 1492 con el descubrimiento de América, la Reconquista de Granada y la Santa Inquisición.

Península ibérica durante E.M: Había inestabilidad, sociedad antropocentrista, feudal y estamental (1.Rey/Alto Clérigo 2.Nobleza 3. pueblo), al final de la E.M aparece la burguesía y el vasallaje. La gente culta hablaba en Latín, del siglo V-X el pueblo hablaba en lengua romance (mix latín-castellano) Sigue leyendo

Historia y evolución de las lenguas en España

Castellano y lenguas pre-romanas

Castellano. Vascuence (antes romanos) y resistió. Turdetano al sur, iberos al este y celtas en Galicia. Con la ocupación romana implantación del latín, el superestrato permanece en el léxico. Más tarde con la llegada de los árabes, obligaron a los cristianos a ir hacia el norte y esto produjo la evolución de la lengua: catalán, aragonés, leonés, gallego, castellano. El castellano comenzó a hablarse en Burgos y Cantabria. En el s XIII Alfonso X fija el Sigue leyendo

Movimientos de Vanguardia: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo

LOS MOVIMENTOS DE VANGUARDIA: EXPRESIONISMO, FUTURISMO, CUBISMO, DADAÍSMO, SURREALISMO

Los llamados «ismos» de vanguardia se sucedieron a un ritmo muy rápido; algunos pasan rápidamente como efímeras modas, otros dejaron una huella perdurable. Los más destacados fueron los siguientes:

Expresionismo

Es un movimiento de origen alemán que expresa una visión deformada y pesimista de la realidad que nace en el período de entreguerras. Tanto en las representaciones plásticas como en la literatura Sigue leyendo

La pesquisa de don frutos narrador

Marco histórico-cultural de la literatura Hispa del xx: Historia y sociedad


Independencia primera mitad del XIX. Cuba y Puerto Rico en 1898. Inestabilidad. Desigualdad social. Riqueza recursos. Pobreza. Estados Unidos condiciona desarrollo. Frecuentes levantamientos militares, dictaduras y estallidos revolucionarios. Revoluciones: mexicana, segunda década y Cubana, Fidel Castro desde 1959.

Cultura y Literatura

Orígenes de la cultura tiempos de conquista, cronistas de Indias recogen asombro. Dilema Sigue leyendo

La novela española: tendencias y autores destacados

La novela existencial-tremendista

Durante la posguerra, destaca una tendencia novelística cuya temática se centra en la angustia existencial y la desorientación vital. Entre estas novelas podemos destacar Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal, 1944) o La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes. También se dio el tremendismo, pues sus novelas reflejaban los aspectos más desagradables de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la violencia y la condición humana. Sigue leyendo

La lírica tradicional y cortesana en la literatura española

La lírica tradicional

La lírica tradicional es una forma de poesía transmitida oralmente y arraigada en el ámbito popular. Los primeros testimonios escritos en castellano datan de finales del siglo XV. Esta poesía popular, en forma de villancicos principalmente, expresa emociones e ideas de manera estilizada y expresiva. Es una manifestación artística de las clases sociales más bajas en una sociedad rural y tradicional, con una concepción de la realidad diferente a la de las clases dominantes. Sigue leyendo

Literatura Española: Novela, Poesía y Teatro del siglo XX al presente

NOVELA XX-39:

Se alza un ámplio grupo de jóvenes escritores, lo que se conoce como Modernismo. En este grupo se identifica otro por su actitud crítica y renovadora. Se trata de la Generación del 98 que constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas. Sus características son (Preocupación social: reflejada por el ”problema de España”. Atraviesan dos estapas, una con mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra más elegíaca Sigue leyendo