Archivo de la categoría: Español

Análisis de Textos Expositivos y Argumentativos: Estructura y Elementos Clave

Características y Estructura de Textos Expositivos y Argumentativos

Nos encontramos ante un texto expositivo que nos quiere transmitir una información de manera objetiva, precisa y clara. Como el texto va desde lo particular a lo general, es inductivo.

Nivel Morfosintáctico

En cuanto al nivel morfosintáctico, para que el texto sea objetivo, presenta la tercera persona del singular (“puede decirse que bello es el adjetivo”). También apreciamos los adjetivos especificativos (“puramente espirituales”) Sigue leyendo

Actualidad en Portada: El Naufragio de El Hierro y la Agenda Nacional e Internacional

Hoy comenzamos el repaso a la prensa con una imagen que se repite en los tres grandes periódicos nacionales y que resume la crudeza de la actualidad: el naufragio en El Hierro. La tragedia ocurrió muy cerca del puerto de La Restinga, cuando un cayuco con más de 150 migrantes volcó justo cuando iba a ser auxiliado por Salvamento Marítimo. La imagen, que muestra a los rescatadores intentando ayudar a los supervivientes, aparece en El Diario Vasco, El País y El Mundo, aunque con diferentes enfoques Sigue leyendo

Luis Cernuda: Claves de su Poesía, Temas y Estructura Textual

Introducción a la Obra de Luis Cernuda

“Diré cómo nacisteis”

Intención Comunicativa y Cohesión Textual

La intención comunicativa del autor en esta obra es transmitir, a través de los poemas, el origen de los placeres prohibidos.

La cohesión es la propiedad textual que une partes del texto y le otorga coherencia. Entre los diferentes mecanismos de cohesión, encontramos:

  • A nivel gramatical: paralelismos sintácticos en “Cielos, cielos relampagueantes que aniquilan”.
  • A nivel léxico-semántico: Sigue leyendo

Explorando la Literatura: Conceptos Clave, Lenguaje, Tópicos y Mitos Literarios

Concepto de Literatura

La literatura es una de las Bellas Artes, presente desde los primeros tiempos de la humanidad. Para que un texto sea considerado literario, se alude a la ficción, a la capacidad de invención, entre otros aspectos. El concepto de literatura varía según el contexto sociocultural e histórico al que nos refiramos, siendo una palabra polisémica.

De forma general, se entiende por literatura el conjunto de textos que son producto del arte de la palabra. Según Todorov, podemos Sigue leyendo

Fundamentos de la Comunicación y la Estilística Textual

Los Villancicos: Origen y Evolución

El equivalente castellano de la jarcha arábigo-andaluza y la cantiga de amigo galaico-portuguesa no se documenta hasta los siglos XV y XVI, cuando los poetas cultos empiezan a desarrollar estribillos populares (seguramente muy anteriores) que así han llegado hasta hoy. Sus semejanzas con el resto de la lírica tradicional peninsular hacen suponer que son relativamente contemporáneos. El villancico propiamente dicho es la estrofa inicial que luego se desarrolla, Sigue leyendo

Explorando la Ilustración, el Neoclasicismo y el Prerromanticismo: Ideas, Arte y Literatura del Siglo XVIII

1. La Ilustración

Un movimiento ideológico y cultural denominado Ilustración, cuyo principio fundamental es la defensa de la razón como fuente de conocimiento; de ahí que a este periodo de la Historia se le conozca como el Siglo de las Luces. Este espíritu reformista y crítico afectó a todos los campos del saber: la filosofía, la política, el arte y la literatura. La Ilustración se caracteriza por la sustitución de los conceptos de jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por los Sigue leyendo

Umberto Eco: Semiótica, Información y Publicidad en la Comunicación

Este documento explora las ideas de Umberto Eco sobre la comunicación, contrastándolas con otras teorías influyentes y aplicándolas al ámbito de la publicidad y el arte.

El Modelo de Umberto Eco y sus Influencias

El modelo de comunicación propuesto por Umberto Eco se nutre de diversas fuentes teóricas:

  • Funciones de la comunicación (Roman Jakobson).
  • Teoría de la información (Claude Shannon, Warren Weaver).
  • Método iconológico (Erwin Panofsky).
  • Modos de argumentación retórica (Aristóteles) Sigue leyendo

La Columna Periodística: Estilo, Argumentación y Registro Lingüístico en Medios de Comunicación

Características de la Columna Periodística

Según la tipología textual, se trata de un texto argumentativo, puesto que el autor pretende demostrar su idea. Para defender esta idea, utiliza sobre todo argumentos mediante [pueda influir al receptor]. En cuanto al ámbito de uso, este texto pertenece al ámbito de la lengua en los medios de comunicación. Se trataría de un artículo publicado recientemente sobre un tema de actualidad que ha creado cierta polémica. Claras referencias a la actualidad Sigue leyendo

Explorando la Lengua y los Géneros Textuales

Conceptos Fundamentales de la Lengua

Lengua viva:
Aquella que aún se habla.
Lengua muerta:
Aquella que ya nadie habla.

Palabras derivadas:
Aquellas que se forman de otra primitiva mediante la adición de un prefijo o un sufijo.
Palabras compuestas:
Aquellas formadas por la unión de dos o más palabras simples que, al juntarse, resultan con un nuevo significado.


Prefijos Latinos

  • Ex: Fuera, haber dejado. (Ejemplo: exalumno, que ya no es alumno)
  • Extra: Que rebasa. (Ejemplo: extraordinario, que rebasa lo ordinario) Sigue leyendo

El Léxico del Castellano: Origen, Evolución y Tipos de Palabras

Concepto de Léxico

Se llama léxico o vocabulario al conjunto de unidades léxicas (palabras y locuciones) de una lengua. La última edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de 2014 (actualizado en 2019) incluye más de 93.000 entradas. Sin embargo, es preciso distinguir el léxico de una lengua del léxico mental o conocimiento que de este tiene cada hablante. El léxico mental comprende:

  • Vocabulario activo o productivo: el que el hablante usa.
  • Vocabulario pasivo o receptivo: Sigue leyendo