Archivo de la etiqueta: jorge manrique

Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romancero y La Celestina

Lírica Tradicional del Siglo XV

La lírica tradicional del siglo XV se compone de lírica castellana y el romancero.

Lírica Castellana

En Castilla, las canciones populares castellanas empiezan a documentarse en este siglo, y durante mucho tiempo se creyó que no había una lírica cantada por el pueblo en la Edad Media. **Méndez Pidal** mostró que eran más antiguos; al ser populares, los doctos no los recogían por escrito. En este siglo, algunos escritores los intercalaban en sus propios poemas. Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Desde la Época Medieval al Siglo de Oro

Literatura Medieval Española

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Temas y Motivos Centrales

  • La vanidad de vanidades: Procede del Eclesiastés: «Vanidad de vanidades; todo es vanidad».
  • El tiempo y su fugacidad: Marcan la angustia por lo perecedero, que se expresa en el tópico del ubi sunt?, es decir, ¿dónde están?
  • La Fortuna: Poderosa señora que, con su caprichosa rueda, rige los destinos de los hombres y que, en este momento, adquiere actualidad con las convulsiones sociales y políticas Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Siglos XV y XVI

Jorge Manrique

La obra más importante de Jorge Manrique es la elegía “Coplas a la muerte de su padre” (C.a.l.M.d.s.P.), compuesta entre 1476 y 1479. Se trata de un poema compuesto por cuarenta coplas manriqueñas que expresan el dolor por la muerte de su padre, Don Rodrigo. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante.

Las coplas se pueden dividir en dos partes:

Primera parte

Conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte y su triunfo sobre el placer y Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XV y Primer Renacimiento

Las *Coplas* de Jorge Manrique

Las escribió por la muerte de su padre. Es un conjunto de 40 coplas de **pie quebrado**. Cada estrofa está formada por dos sextillas con métrica:

  • 8a-8b-4c-8a-8b-4c
  • 8d-8e-4f-8d-8e-4f

(**Octosílabos** y **tetrasílabos** con **rima consonante**). Son versos de **arte menor**.

Ordenación temática:

  • De la I a la XVIII: Trata sobre la **muerte**, la **brevedad de la vida**, el **paso del tiempo**. Dentro del tópico **Tempus Fugit** (el tiempo pasa).
  • De la XIV a la XXIV: Sigue leyendo

Tesoros Literarios de la Edad Media Castellana: Épica, Héroes y Poesía Lírica

Los Cantares de Gesta: Ecos de Héroes Medievales

Definición y Propósito de los Cantares de Gesta

Se designan así a los relatos épicos que recitaban los juglares. El cantar de gesta es una narración épica o heroica escrita en verso y en lengua romance, que se refería a las hazañas de héroes medievales. El objetivo de estos poemas narrativos era contar sucesos y acontecimientos de la vida de personajes notables que buscaban la persecución del honor a través del riesgo.

Orígenes de los Cantares Sigue leyendo

Exploración del Mester de Clerecía y la Poesía Cortesana: Figuras Clave y Temas Esenciales

Lengua y Literatura Medieval: Mester de Clerecía y Poesía Cortesana

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía se desarrolló en los siglos XIII y XIV, cultivado por autores cultos que creaban poemas narrativos.

Autores destacados: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Contenido

  • Basado en textos latinos: la Biblia, San Agustín, o vidas de santos.
  • Temas religiosos predominantes: vidas de santos u obras sobre la Virgen María. También se abordan temas históricos o novelescos.
  • Finalidad didáctica: Sigue leyendo

Panorama Literario del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y Transición Teatral

El Siglo XV: Transición y Transformación Literaria

El siglo XV es una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante este periodo, se empieza a notar un cambio en la forma de pensar y vivir. El pensamiento medieval entra en conflicto con nuevas ideas que anticipan el Renacimiento. Es una época de transformaciones, crisis y cambios que se notan en todos los aspectos: en la política, la sociedad, la cultura, el pensamiento y la literatura. En política, destacan los reinados Sigue leyendo

Literatura del Siglo XV y Renacimiento: Temas, Autores y Obras Clave

El Prerrenacimiento: Tradición y Renovación

La literatura del siglo XV abarca temas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y del *Humanitas*. Los modelos literarios son los humanistas italianos Dante, Petrarca y Boccaccio.

La Poesía Culta: Los Cancioneros

La poesía culta del siglo XV se caracteriza por el estilo conceptista y trata sobre temas variados. También se denomina poesía cancioneril porque se conserva en los cancioneros de la época.

La poesía amorosa sigue el modelo de amor Sigue leyendo

Resumen y Conceptos Clave de la Literatura Medieval Española

Autoría del Poema del Cid

El poema es anónimo. Se han barajado tres hipótesis:

  • Menéndez Pidal mantiene la teoría de la autoría compartida de dos juglares: en 1120 un juglar de Soria redactaría los dos primeros cantares del poema con carácter realista y en 1140 otro juglar añadiría el tercer cantar modificando los dos primeros e introduciendo capítulos enfocados en la novela.
  • También se dice que la obra podría estar escrita por un clérigo del monasterio de San Pedro de Cardeña, ya que Sigue leyendo

El Siglo XV: Transición Medieval y Renacimiento Cultural

El Siglo XV: Otoño de la Edad Media

El siglo XV, denominado el **otoño de la Edad Media**, es el comienzo de un cambio de pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo. La concepción **teocéntrica** de la vida es sustituida por un **antropocentrismo**. El hombre de este siglo vive un periodo complejo y contradictorio que le conduce a una reflexión sobre el sentido de la vida.

Acontecimientos Históricos

En España se vive una época de turbulencias políticas: