Panorama de la Poesía Española de Posguerra y Transición

La Poesía de Posguerra

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

El 18 de julio de 1936, Franco dirigió el golpe de Estado contra la República, siendo apoyado por la Iglesia y las élites económicas. Esto desembocó en una guerra civil que acabaría en 1939 con el bando franquista victorioso (instaurando una dictadura) y que aumentó el odio entre los republicanos y los sublevados. España sufrió una dura posguerra en la que los derrotados sufrieron una dura represión.

A comienzos de los años 50, España inició una recuperación económica. En cuanto a cultura, España se vio perjudicada, pues la mayoría de los intelectuales eran partidarios de la República y la victoria franquista los condujo al exilio. A partir de los años 60, mejora la economía y en 1975 se produce la llegada de la democracia y la Constitución de 1978, que logró igualar a España con los países de su entorno.

2. La Poesía de Urgencia y la Generación Escindida

En esta poesía domina la finalidad propagandística. Escriben contra el bando contrario e impulsan al pueblo a la lucha y difunden su poesía en revistas como El Mono Azul (republicana). Destacaba por su temática (desahogo del odio, exaltación de héroes propios) y el uso de la función apelativa. En este contexto se forma la Generación del 36 o Generación Escindida (por la separación entre los que permanecen en España y los exiliados), compuesta por poetas como Miguel Hernández, novelistas como Camilo José Cela o dramaturgos como Antonio Buero Vallejo.

Sobresale Miguel Hernández, que refleja la maestría en la expresión de un tono apasionado, combinando poesía clásica castellana con vanguardias. Su obra se divide en una primera etapa (destaca por su virtuosismo formal y complejidad lingüística, escribió Perito en lunas y El rayo que no cesa) y otra segunda (por la guerra, está más comprometido política y socialmente, escribe Viento del pueblo y El hombre acecha).

3. Poesía de Posguerra (Años 40): Arraigada y Desarraigada

El panorama de España es bastante desolador: hambre, represión, racionamiento… A esta situación se añaden cuatro circunstancias que contribuyen a crear un vacío literario:

  • Muerte de poetas representativos (como Unamuno o García Lorca).
  • La cárcel (Miguel Hernández) y la censura.
  • El exilio (Juan Ramón Jiménez, Generación del 27).
  • La divulgación de poesías para un público minoritario.

Se distinguen dos tipos de poesía:

A. Poesía Arraigada

La escriben los poetas afines al régimen que publican en las revistas Escorial y Garcilaso. Ofrecen una visión positiva y armoniosa del mundo, y se les conoce como juventud garcilasista, pues Garcilaso es el modelo de poeta y soldado. Muestran preferencia por los clásicos, que se manifiesta en:

  • Temática: amor, fe católica, patria, que convierten esta poesía en una poesía de evasión, heroica y amorosa.
  • Métrica: uso de estrofas clásicas (soneto, décimas y octavas reales).
  • Estilo: sobrio.

Destacan Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales (escribió Abril y La casa encendida, y como Dionisio Ridruejo, experimentó una evolución que le distanció del régimen).

B. Poesía Desarraigada

La escriben los poetas detractores del régimen que debieron someterse a la censura. Nace con Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso), Blas de Otero y otros, que publican en la revista Espadaña para romper con la temática de los garcilasistas. Se caracterizan por:

  • Temática: realidad de posguerra, mundo de desolación para el que buscan respuesta, religiosidad crítica.
  • Métrica: soneto y verso libre.
  • Estilo: lenguaje directo y sencillo, importa más el contenido que la forma.

4. Tendencias Minoritarias

Tendencia poética surgida a mediados de los años 40 que rechaza la realidad del momento y presentan un sentido más lúdico del arte y de la vida. Se distinguen:

  • Postismo: defensa del surrealismo, experimentación e imaginación sin límites. Es considerado un neovanguardismo. Destaca Carlos Edmundo de Ory, director de la revista Postismo.
  • Grupo Cántico: grupo de poetas andaluces entre los que destaca Ricardo Molina y Pablo García Baena, surgido en torno a la revista Cántico. Crea una poesía refinada y sensual, heredera de la línea estética de los poetas del 27.

5. La Poesía de la Década de los 50: La Poesía Social

Línea continuadora de la línea rehumanizadora iniciada por la Generación del 27. Deriva de la poesía desarraigada y conlleva un retorno al realismo social. Se inicia con Pido la paz y la palabra (Blas de Otero) y Cantos íberos (Gabriel Celaya). Se considera que el poeta debe reflejar la realidad del país, tomando partido por los más desatendidos; así la poesía se convierte en un vehículo de comunicación para llegar a la mayoría, algo que no se llegó a lograr. Esta poesía se caracteriza por:

  • Uso de verso libre.
  • Un lenguaje sencillo y coloquial.
  • El predominio del contenido sobre la forma.
  • Temática: preocupación por España, injusticias, guerra civil.

Sobresale Blas de Otero, cuya trayectoria se divide en tres etapas:

  • Primera etapa: domina la angustia existencial, se pregunta sobre el sentido de la existencia y del mundo. Escribe Ancia.
  • Segunda etapa: marcada por el compromiso social y político. Escribe Pido la paz y la palabra y más obras que tratan sobre la España del momento en formas clásicas, sobre todo el soneto.
  • Tercera etapa: refleja el desengaño de la poesía social, busca nuevas formas y trata temas más subjetivos e íntimos.

6. Poesía del Exilio

En los años 40 se produce el exilio de muchas personas porque se sentían amenazados por su ideología (republicanos). Algunos no regresaron, como Juan Ramón Jiménez, y estos poetas exiliados trataban el tema de la patria perdida e intentaban asimilar su condición de exiliados. Otros regresaron, como Juan Gil-Albert, y otros no se exiliaron, como Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso (poetas disconformes con el régimen, que no abandonan el país pero quedan sometidos a la censura).

7. Poesía de los Años 60

La cultivan poetas de la Generación de los 50 (José Hierro, Jaime Gil de Biedma, Ángel González) tras el fracaso de la poesía social. Llevan a cabo una superación del realismo social que lleva a un compromiso ético con el ser humano, pasando la poesía a ser un vehículo de conocimiento de la realidad del poeta (regreso al yo poético). Predomina la forma sobre el contenido, y emplean estilos variados, aunque en todos domina un tono cálido, íntimo y el empleo de la técnica conversacional (el poeta se dirige a un interlocutor). Tratan temas como la búsqueda frustrada de la felicidad (Hierro), el paso del tiempo (González) o la vida cotidiana.

8. Poesía de los Años 70: Los Novísimos

En 1970 se publica Nueve novísimos poetas españoles, donde aparece la obra de autores nacidos tras la guerra (Pere Gimferrer, autor de Arde el mar, precursor de la línea novísima, y Manuel Vázquez Montalbán). Estos autores y otros, como Luis Alberto de Cuenca, representan una nueva sensibilidad que integra una formación tradicional y nuevas corrientes culturales. Las características de esta tendencia son:

  • Son autores esteticistas (alejados de la preocupación social).
  • Se considera un neovanguardismo.
  • Posee contenidos culturalistas que reflejan su gran formación.
  • Aúnan elementos y corrientes culturales de diversa procedencia mediante la técnica del collage.
  • Emplean elementos surrealistas.
  • Emplean el verso libre.
  • Tratan temas personales (amor), públicos (guerra de Vietnam), deporte, poesía (metapoesía).

9. Poesía a partir de los Años 80

Desde finales de los años 70 se aprecia un cansancio de la línea novísima y se produce una renovación de la poesía en varias tendencias como:

  • Poesía de la experiencia: trata la experiencia vivida a través de un yo poético fingido.
  • Neopurismo.
  • Neosurrealismo: recupera el surrealismo. Destaca Blanca Andreu.
  • Nueva épica: se indaga en los problemas colectivos. Destaca Julio Llamazares.
  • Poesía clasicista: exquisita elaboración formal. Destaca Luis Antonio de Villena.
  • Neoerotismo: transforma los tópicos masculinos de la poesía amorosa. Destaca Ana Rossetti.
  • Neorromanticismo: trata la noche, la muerte. Destaca Antonio Colinas.