Archivo de la etiqueta: literatura

Literatura del siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Tema 4º

Es un movimiento estético, artístico y literario de comienzos del siglo XX. El máximo esplendor a partir del año 1914, generación del 14. Se trata de autores que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo rechazando lo característico del anterior: romanticismo, realismo e incluso el modernismo.

Defienden el arte puro, que Ortega llamará “deshumanizado”, desprovisto de sentimentalismo, válido por sí mismo. Un arte que será además minoritario, dirigido a una élite que lo comprende Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias Literarias en España

EL MODERNISMO

-A comienzos del siglo XX España se encuentra en una situación de crisis:

Crisis económica, se pierden los mercados americanos y hay deudas de guerra contra Filipinas, Estados Unidos; crisis política, ya que los partidos conservadores y liberal se tiene en el poder; crisis social ya que el desarrollo industrial de fuerza a los obreros que se asocian CPSO y se enfrentan a los terratenientes. Surge el regeneracionalismo que idealiza propuestas variadas y denuncia las injusticias y Sigue leyendo

Historiografía Latina: Estudio y Narración Objetiva de los Hechos

El género literario que se centra en el estudio y narración objetiva y verosímil de los hechos del pasado. El término ‘’historia’’ viene del griego ἱστορία, que se puede traducir por ‘’investigación’’. En Roma, era el género narrativo por excelencia, con el que nació la prosa. Surgió a imitación de historiadores griegos, como Heródoto, Tucídides y Polibio. Se caracteriza por: la exaltación del nacionalismo romano, en detrimento de la imparcialidad; la finalidad Sigue leyendo

El Romanticismo: una visión general del movimiento artístico y social

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento que se desarrolló en el siglo XIX como oposición a los presupuestos racionalistas de la Ilustración. No sólo fue una corriente artística, sino una actitud vital que abarca desde lo ideológico a lo estético basada en el afán de libertad e individualidad. Se gestó en las últimas décadas del S. XVIII en Alemania e Inglaterra y triunfó en toda Europa en la primera mitad del XIX. Entre sus precursores destaca el alemán Goethe cuyas obras Werther Sigue leyendo

Poesía lírica profana en el Renacimiento

La poesía lírica profana

Uno de los elementos más definitorios de la literatura del Renacimiento es que se cultiva tomando, como modelo al poeta italiano Francesco Petrarca y su Cancionero, una manera nueva de expresarse a través de una poesía lírica que muestra una sensibilidad extrema y donde se habla, ante todo del amor y de los sentimientos del poeta. Este modelo poético viene a reforzar las tendencias que ya se apreciaban en la lírica cortesana del siglo XV.

Características de las principales Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX

BLOQUE 6:

En la década de los 40 reinicia a lo tradicional más cercano al realismo decimonónico (Ignacio Agustí). 3 hechos imp en estos años: (“La familia de Pascual Duarte” de CJC, que inauguró lo denominado tremendismo (mundo amargo y truculento), “Nada” de Carmen Laforet, ganadora de el primer Nadal (tono existencialista y realista), “La sombra del Ciprés es alargada” de Miguel Delibes. En los 50 nace el realismo social en la novela que busca reflejar la vida de las capas sociales más Sigue leyendo

Recursos literarios y tópicos literarios: definición y ejemplos

Principales recursos literarios

Plano fónica:

  • Aliteración: repetición de sonidos que sugiere una idea o emoción a la que hace referencia el texto. Ejemplos: ‘Con el ala aleve del leve abanico’ (Rubén Darío); ‘Infame turba de nocturnas aves’ (Luis de Góngora).
  • Paronomasia: juego de palabras producido por la presencia de un grupo de sonidos en varias de ellas. Ejemplo: ‘vendado que me has vendido’ (Góngora).

Plano morfosintáctico:

  • Epíteto: adjetivo que expresa una cualidad inherente a un sustantivo. Sigue leyendo

Literatura y teatro en la España de posguerra

Antonio Buero Vallejo: contexto histórico

La España de posguerra tras tres años de guerra civil española (1936 a 1939). Con un enfrentamiento entre el bando nacional católico y totalitario Vs el bando popular y revolucionario. En 1939 acabada la guerra se implantó la dictadura de Franco hasta 1975, el régimen fascista acabó con la libertad de prensa y una ruptura de la cultura española generó la salida del exilio de una gran parte de la población, con la literatura escasamente crítica Sigue leyendo

La poesía en España desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad

El fin de la Guerra Civil y sus consecuencias

Provocaron unas circunstancias histórico-sociales que han sido determinantes de distintas orientaciones artísticas y literarias.

Hay que destacar la figura de Miguel Hernández, pertenece a la generación de garcilasistas, pero se vincula a la generación del 27 ya que cultiva algunas tendencias importantes del grupo. Obras destacadas: “Perito en lunas”, “El rayo que no cesa” y “Cancionero y romancero de ausencias”.

Los poetas que tuvieron Sigue leyendo

La narrativa hispanoamericana: evolución y características

La narrativa hispanoamericana

La narrativa hispanoamericana se remonta al siglo XVI como un apéndice de la literatura española. En el siglo XIX, con los procesos de independencia y cuando están en formación las naciones hispanoamericanas, la narrativa introduce temas patrióticos y ahonda en la cultura propia. En el siglo XX se puede hablar ya de una literatura específicamente hispanoamericana.



La narrativa hispanoamericana en el siglo XX

A partir de la década de 1910, la literatura hispanoamericana Sigue leyendo