Literatura y métrica en la literatura española

Examen Castellano Literatura

Recuento silábico:

Se cuenta hasta la última vocal tónica

  • Aguda → +1

  • Llana → 0

  • Esdrújula → -1

Dialefa y Sinalefa

  • Dialefa: no juntar 2 palabras que una termina en vocal y la otra empieza.

  • Sinalefa: juntar 2 palabras que una termina en vocal y la otra empieza.

Estrofas

  • Pareado: 2 versos que tiene una rima AA o aa (arte mayor y menor)

  • Terceto: 3 versos que tienen una rima consonante (arte mayor) A-A sol rima el 1r y 3r v.

  • Cuarteto: 4 versos que tienen una rima consonante (arte mayor) ABBA

  • Redondilla: 4 versos que tienen una rima consonante (arte menor) abba

  • Serventesio: 4 versos que tienen una rima consonante (arte mayor)

Literatura popular: Mester de juglaría

  • Son anónimas, tema principal amor

  • Estructuras fáciles de recordar.

  • Anáforas, paralelismos…

  • Estribillos, sencillez, expresión clara.

  • Expandida por los juglares.

  • Métrica irregular v de 14,15 y 16 sil.

Mester → oficio

Mester de juglaría: auge en el s. XII

Glosas: textos lingüísticos más antiguos → traducciones en los márgenes.

Jarchas: textos literarios más antiguos escritos en lengua mozárabe.

Mester de clerecía

Utilizaban estrofas en cuadernavía: v. alexandrinos, 4 estrofas v. monorrima

Le hacían competencia a los juglares.

Tema principal: religión.

· Gonzalo de Berceo: 1r español de nombre conocido

Escribió: “Los milagros de nuestra señora”, 25 poemas. Introducción alegórica llega a un “locus amoenus”. Virgen Maria como redentora.

· Arcipreste de Hita: escribió “el libro del buen amor”. Prólogo excusándose, escribe ideas para pecar, episodios subidos de tono y eróticos, trata el amor carnal.

Lírica peninsular

  • arábigo andaluz → jarchas
  • galaico-portugués → cantigas de amigo
  • castellano → villancicos

Jarchas: primeras manifestaciones literarias en mozárabe escritas al final de las moaxajas (escritas en árabe o hebreo).

Poemas muy breves (3-5 versos).

Protagonista: chica, se queja/lamenta por su amado (habib) ante su madre o hermanas.

Cantigas:

Cantigas de amigo → más que amigos, se refiere al amado como al amigo, lamento ante la naturaleza.

Cantigas de amor → amor no correspondido/platónico.

Cantigas de escarnio → poemas satíricos-

Villancicos:

Estribillo de 2-4 versos fácil de recordar.

Tema → amor

Poesía épica:

Cantares de gesta: 16 sil. + o –

Cantar de mío Cid: (el + popular que nos ha llegado) Rodrigo Díaz

Poema épico + antiguo.

No se sabe quién es el autor.

Se conservan 3730 versos

Epítetos épicos

Otras maneras de nombrarlo (campeador, el que en buena hora nació…)

Romances: v. indefinidos, pares riman asonante, impares libres, v.octosílabos. Tema: diverso

Mismas características que el mester de juglaría.

Romancero nuevo → culto. Romancero viejo → popular

Bucólica → entorno de la naturaleza.

Jorge Manrique

Escribe la coplas manriqueñas o coplas a pie quebrado (tipos de estrofas creadas por él) formadas por 2 sextillas (884 884 rima abc abc)

Escribe una elegía de 40 coplas (dedicada a su padre Don Rodrigo) llamada coplas por la muerte de su padre, trata muchos temas.

Renacimiento (siglo de oro español XVI)

Tema: amor, naturaleza y mitología.

Clasicismo: equilibrio, serenidad armonía

Lenguaje elegante y natural, frases amplias y equilibradas.

Versos endecasílabos (11), estrofas (soneto, tercetos encadenados, silva y lira).

Combinaciones del endecasílabo con el heptasílabo.

Garcilaso de la Vega (1501?- 1536)

  • poeta soldado
  • 4 canciones
  • espíritu renacentista
  • destacan 40 sonetos (23 el más importante)
  • y 3 églogas → 1. más valorada.

2. historia de desgraciados amores , la + extensa y la más brillante.

3. trágicas historias de amor, 3 mitos, amor entre Nemoroso (Garcilaso) y Elisa (Isabel Freyre)

*égloga: historias de amor de pastores

Figuras retóricas

  • Aliteración: Repetición de un sonido.
  • Alegoría: metáfora continuada.
  • Anáfora: repetición de 1 o + palabras a principio de verso.
  • Antítesis: enfrentamiento de dos ideas contrarias.
  • Asíndeton: omisión de la conjunción (y) o de los nexos.
  • Calambur: juego de palabras. (con dados hacen condados)
  • Elipsis: omisión de un elemento lingüístico.
  • Epanadiplosis: repetición de la misma palabra al principio y al fin. (verde que te quiero verde)
  • Epíteto: adjetivo innecesario. (Nieve blanca)
  • Hipérbaton: alteración del orden sintáctico.
  • Hipérbole: exagerar mucho.
  • Interrogación retórica: preguntar sin esperar respuesta…
  • Metáfora: real e imaginario términos (las perlas de Su boca) ← dientes.
  • Metonimia: causa – efecto (se clavan tus ojos) se clava la mirada no los ojos.
  • Onomatopeya: imitación sonidos realidad.
  • Oxímoron: enfrentamiento de dos ideas excluyentes (hielo abrasador)
  • Paradoja = antítesis pero tiene cabida.
  • Palíndroma: frase que se puede leer en los 2 sentidos. (Nada, yo soy. Adán)
  • Paralelismo: repetición de una estructura sintáctica. (N+V + Adj)
  • Paranomasia: palabras con sonidos parecidos. (Notario notario)
  • Polisíndeton: exceso de conjunciones (barre y canta y baila)
  • Prosopopeya: personificación.
  • Símil: comparación de dos ideas parecidas. (Canta como los ángeles)
  • Sinécdoque: parte del todo: (Nay 14 cabezas) → hay 14 personas.
  • Sinestesia: mezcla de sensaciones/sentidos (escucha con los ojos)
  • Sinonimia: palabras de significado parecido para reforzar la expresión.