Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Teoría de las Ideas de Platón

Constituye el centro de todo el pensamiento platónico y a partir del cual va a articular toda su filosofía.

La teoría de las ideas consiste en aceptar junto al mundo físico, constituido por los cuerpos materiales, sensibles, particulares, mutables, compuestos, generables y corruptibles, la existencia de un mundo de Ideas o Formas inmateriales, inteligibles, universales, inmutables, indivisibles y eternas. El conocimiento de las ideas es ciencia mientras que el conocimiento de las cosas es solo Sigue leyendo

Historia de la Filosofía y la Ética: Una Perspectiva Crítica

1. ¿Qué entendemos por indoeuropeos?

Entendemos por indoeuropeos a todos los pueblos que hablan lenguas indoeuropeas.

2. ¿Qué visión tienen los indoeuropeos sobre la historia?

Tienen una visión cíclica de la historia; es decir, ven la historia como algo que da vueltas, que no tiene principio ni fin.

3. ¿Cuál es la característica principal de las religiones semíticas?

Son religiones monoteístas.

4. ¿Qué visión tienen los semitas de la historia? ¿Qué papel juega Dios en ella?

Tienen una Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Doctrinas y Pensamiento Político

Influencias y Proyecto Filosófico

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la filosofía griega clásica, recibió influencias de pensadores como Heráclito, Parménides, Pitágoras y, sobre todo, de su maestro Sócrates. Su proyecto filosófico se centró en la política, aspirando a diseñar un modelo de Estado ideal.

Doctrina de las Ideas

Platón postuló la existencia de entidades inmateriales absolutas, inmutables y universales, independientes del mundo físico: las Ideas. Esta doctrina Sigue leyendo

La Filosofía Crítica de Kant: Epistemología y Metafísica

La Filosofía Crítica de Kant

Introducción a la Metafísica

La Metafísica se ocupa de hablar, o especular, acerca de las esencias de las cosas, de las causas primeras y finales de todos los seres y de las relaciones necesarias que entre ellos deben existir. Puede emplearse con diferentes sentidos:

  1. Metafísica tradicional: Aquella heredada del racionalismo y relacionada con la moral, llega a ser dogmática.
  2. Metafísica natural: Aquella actitud subyacente en el ser humano que le hace preguntarse cosas, Sigue leyendo

Síntesis Aristotélico-Tomista: La Relación entre Fe y Razón

Comparación con Aristóteles y la Escolástica Medieval

La filosofía de Santo Tomás de Aquino (ST) es el intento más elaborado de sintetizar la filosofía aristotélica con los principios básicos del cristianismo. Esta gran síntesis aristotélico-tomista incluye también algunos elementos platónicos como el tema del creador y los grados de la realidad. Sin embargo, esta adopción de Aristóteles se diferencia radicalmente de la elaborada por los averroístas latinos. ST se valió además de Sigue leyendo

El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Ética y Política

El Sistema Filosófico de Platón

Introducción

Platón, discípulo de Sócrates, inicialmente se dedicó a la política buscando el mejor sistema político. Fundó la Academia, pero acabó decepcionado de la política y del poco uso de la razón por parte de los hombres. Su obra se divide en:

  • Diálogos de juventud: Influencia socrática.
  • Periodo de transición: Asuntos políticos.
  • Época de madurez: Ideas propias.
  • Obras de senectud: Revisión de sus ideas.

La inquietud que animó la reflexión platónica Sigue leyendo

Derechos Humanos, Legalidad y Justicia: Una Perspectiva Filosófica

Derechos: Clases y Propiedades

El modelo ético deseable incluye el reconocimiento de los derechos individuales. Tienen que ser derechos que se posean por el hecho de ser persona, de pertenecer a la especie humana, con independencia de raza, sexo, religión, salud o condiciones físicas o mentales.

El poder simbólico de los derechos humanos remite a toda la ciudadanía, que ha de implicarse en el reconocimiento, la defensa y la implantación de los derechos (aumentan la seguridad y la capacidad de Sigue leyendo

¿Qué es la filosofía? Una introducción a las preguntas fundamentales

1. Introducción a la Filosofía

1.2 ¿Qué hace que una pregunta sea filosófica?

No toda pregunta es de carácter filosófico. Los rasgos más destacados que caracterizan las preguntas filosóficas son estos:

  • Son radicales. Cuestionan las cosas en su raíz, sin quedarse en meras apariencias.
  • Cuestionan lo evidente, con una actitud de desconfianza ante lo obvio. También cuestionan y someten a crítica las opiniones dominantes en cada momento.
  • Buscan razones. Las respuestas a una pregunta filosófica Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Sustancia, Alma y Método

1. El Concepto de Sustancia en Descartes

El concepto de sustancia es fundamental en la filosofía de Descartes. Una de sus definiciones establece que la sustancia es una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Tomada literalmente, esta definición implicaría que solo podría existir una sustancia: la sustancia infinita (Dios). Esto se debe a que los seres finitos, tanto pensantes como extensos, son creados y conservados por Dios.

Descartes distingue tres tipos Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Descartes y Hume – Racionalismo vs. Empirismo

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico-Cultural (Siglo XVII)

  • Absolutismo y Guerra de los Treinta Años
  • Desarrollo de la burguesía y capitalismo mercantilista
  • Contrarreforma y cuestionamiento de la autoridad papal
  • Barroco y Clasicismo
  • Triunfo de la nueva ciencia (Copérnico, Galileo)

Contexto Filosófico

  • Reacción contra la escolástica y la autoridad de la fe
  • Inicio de la Filosofía Moderna (1637 – Kant)
  • Renacimiento de la razón como fuente de conocimiento
  • Método racionalista Sigue leyendo