Archivo de la etiqueta: justicia

Conceptos Fundamentales de Ética, Derecho y Filosofía Social

Este documento explora definiciones esenciales en los campos de la ética, el derecho y la filosofía social, proporcionando una base sólida para comprender principios clave que rigen la convivencia humana y el desarrollo personal.

Derechos Humanos (DD. HH.)

Derivan del derecho natural: son aquellos que toda persona posee por el hecho de serlo y constituyen la base o el fundamento de los demás derechos. El Estado no debe intervenir en su ejercicio.

Características de los Derechos Humanos:

Dignidad Humana y Derechos Fundamentales: Pilares del Orden Político en España

Nota: Este texto corresponde al Tema 11.

La Elevación de la Dignidad de la Persona y sus Derechos como Fundamento del Orden Político

La libertad tiene un sentido básico de permitir y favorecer el desenvolvimiento y perfección de la naturaleza humana en la vida social. Está vinculada al reconocimiento de la dignidad de la persona, de su racionalidad y de su vida moral y espiritual. La norma constitucional, tras definir la forma de Estado, proclama como valores superiores del ordenamiento: la libertad, Sigue leyendo

Principios de la Razón, Ley Natural y Justicia en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino: Razón, Ley Natural y Justicia

1. Principios que regulan los dos usos de la razón según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás hace referencia a dos usos: uso especulativo y uso práctico.

  • El uso especulativo de la razón permite al ser humano acceder al conocimiento de la verdad. Según este principio, algo y su contrario no pueden existir al mismo tiempo.
  • El uso práctico de la razón permite al ser humano actuar dirigiendo su acción a un fin determinado en busca siempre de Sigue leyendo

Ética y Política en la Filosofía Griega: De Sócrates a la Ilustración

El Intelectualismo Socrático-Platónico y la Teoría de las Virtudes

La ética en la filosofía griega, especialmente en las obras de Sócrates y Platón, se centra en la búsqueda del bien, la justicia y la virtud. El intelectualismo moral de Sócrates, adoptado y ampliado por Platón, sostiene que la virtud se identifica con el conocimiento. Solo a través de un entendimiento profundo de lo que es bueno se puede vivir una vida ética. Platón desarrolla una teoría de las virtudes que está vinculada Sigue leyendo

Platón: La búsqueda de la justicia y la verdad en la República

La búsqueda de la justicia y la verdad en la República de Platón

En La República, Platón trata de plasmar sus inquietudes políticas, vistos los desmanes que la democracia de su ciudad, Atenas, cometía contra aquellos ciudadanos virtuosos, como fue el caso de Sócrates. Por ello, este diálogo lleva un segundo título: “Acerca de la Justicia”. Había que conseguir encontrar la perfección de la idea de ciudad, eterna y sin defectos. Sólo a través del conocimiento de esta idea permanente, Sigue leyendo

La Concepción Moral de la Vida Política: Liberalismo y Comunitarismo

La Concepción Moral de la Vida Política

Los liberales defienden una concepción moral de la vida política: lo justo debe predominar sobre lo que es bueno, ya que no todos tienen la misma concepción del bien. Dado que hay diversas concepciones enfrentadas sobre el bien, lo mejor es construir unas reglas básicas de justicia. El Estado no debe sostener una concepción particular del bien, simplemente debe hacer cumplir las leyes. Ahora bien, ¿qué hacer cuando surjan conflictos morales?

Rawls

Rawls: Sigue leyendo

Educación y Filosofía en Platón: El Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La Educación como Pilar de la Justicia en Platón

La educación es una cuestión fundamental en la teoría política platónica. Platón persigue el objetivo de alcanzar el conocimiento de la Justicia Universal, y para ello establece y confecciona la educación. Por ello, el establecimiento de la justicia social depende de la educación. Se trata de un proceso que se divide en una serie de etapas en las que se va seleccionando a las mejores naturalezas, que después de haber superado la fase de Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Justicia, Alma y Ética Política

En La República, Platón trata de plasmar sus inquietudes políticas, vistos los desmanes que la democracia de su ciudad, Atenas, cometía contra aquellos ciudadanos virtuosos, cual fue el caso de Sócrates. Por ello, este diálogo lleva un segundo título: “Acerca de la Justicia”. Había que conseguir encontrar la perfección de la idea de ciudad, eterna y sin defectos. Solo a través del conocimiento de esta idea permanente, el ser humano o, mejor dicho, el buen gobernante (el más sabio), podría Sigue leyendo

Derechos Humanos, Legalidad y Justicia: Una Perspectiva Filosófica

Derechos: Clases y Propiedades

El modelo ético deseable incluye el reconocimiento de los derechos individuales. Tienen que ser derechos que se posean por el hecho de ser persona, de pertenecer a la especie humana, con independencia de raza, sexo, religión, salud o condiciones físicas o mentales.

El poder simbólico de los derechos humanos remite a toda la ciudadanía, que ha de implicarse en el reconocimiento, la defensa y la implantación de los derechos (aumentan la seguridad y la capacidad de Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Clases Sociales, Reminiscencia y Virtudes

La Sociedad Estructurada en Clases Sociales

Platón ilustró esta idea a través del mito de los metales, aludiendo a que nacemos con distintas aptitudes: unos con más oro, otros con más plata y muchos con más bronce o hierro. Los educadores tienen la misión de hacerlas aflorar y potenciarlas al máximo. En virtud de cuáles sean, el destino de cada uno lo encaminará a una clase social u otra: la clase de los trabajadores, la clase de los guardianes o la de los filósofos-reyes.

A partir de una Sigue leyendo