Archivo de la etiqueta: liberalismo

Evolución del Pensamiento Político: Parlamentarismo, Liberalismo, Socialismo y Crítica Social

El Parlamentarismo y la Separación de Poderes

El parlamentarismo o democracia parlamentaria es el sistema político en el cual los parlamentarios elaboran las leyes y controlan la actuación del gobierno, lo cual supone una división de poderes que no se había dado hasta el momento en la figura del monarca absoluto.

Históricamente, no hay parlamentarismo en la Grecia clásica, puesto que era una democracia directa y no representativa, ni tampoco lo hay en el Senado Romano, cuyas decisiones debían Sigue leyendo

El Legado Napoleónico: Política Interior, Exterior y su Impacto en Europa

Política Interior Napoleónica

Napoleón legitimaba su poder por medio de plebiscitos. Puso fin a la revolución, pero consolidó sus objetivos iniciales en lo que se puede considerar una **revolución desde arriba**. Procedió a la eliminación de los extremos políticos. Los medios que le hicieron posible fueron su extrema habilidad política, una policía política secreta y una poderosa maquinaria administrativa centralizada.

La amnistía general hizo la paz con la iglesia tras la firma del concordato Sigue leyendo

Glosario y Evolución Política en el Reinado de Isabel II: Carlismo, Liberalismo y Soberanía

Glosario de Términos Políticos del Siglo XIX en España

Carlismo: Persona partidaria del movimiento político tradicionalista y legitimista de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que surgió en España en el siglo XIX, en los últimos años del reinado de Fernando VII. Pretendían establecer una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español y la vuelta al Antiguo Régimen. Los carlistas llevaron a cabo tres guerras: 1833-1840, 1840-1849 y 1872-1876.

Liberalismo: Sigue leyendo

Reinado de Fernando VII y la Independencia Hispanoamericana

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La Emancipación de la América Española

Al terminar la Guerra de la Independencia, **Fernando VII** “el Deseado”, regresa a España y comienza su reinado (1814-1833), que se divide en 3 etapas:

  • 1ª etapa. Sexenio Absolutista (1814-1820)

    Durante su ausencia, los **liberales** habían acabado con el **Antiguo Régimen** con la **Constitución de 1812**, que merma el poder del rey. Un grupo de 70 diputados absolutistas le van a entregar “el Manifiesto de los Sigue leyendo

Absolutismo vs. Liberalismo: El Reinado de Fernando VII y sus Consecuencias

Absolutismo frente a Liberalismo: El Reinado de Fernando VII

Tras la proclamación de la Constitución de Cádiz, comenzó la caída del Imperio Napoleónico en Europa. Con las tropas francesas retirándose de la península, Fernando VII volvió al trono gracias a la firma del Tratado de Valençay con Napoleón, en el cual se permitía la vuelta del monarca a cambio de la disolución de la alianza hispano-inglesa.

El Regreso al Absolutismo

Con la vuelta de Fernando VII al poder, se temía el regreso Sigue leyendo

Isabel II: Consolidación del Estado Liberal y Nacional en España

El Reinado de Isabel II

Introducción

El 10 de noviembre de 1843, **Isabel II** es coronada con 13 años. Durante su reinado se construyó y consolidó el **Estado liberal y nacional**. La economía adquiere un perfil industrial (Cornisa Cantábrica y Cataluña) y predomina el partido moderado.

Antecedentes

Minoría de edad de **Isabel II** (1833-1843): regencia de su madre, **María Cristina** (1833-1840), y en 1840-1843 regencia de **Espartero**. Su caída se produjo por el levantamiento de los moderados Sigue leyendo

España Isabelina: Transición Liberal y Evolución Política (1833-1868)

Transición del Antiguo Régimen al Régimen Liberal

Tras la muerte de Fernando VII, la princesa heredera tiene 3 años. Ocupa la Regencia su madre María Cristina de Borbón (1833-1840). Al estallar la guerra civil, y para atraer a sectores moderados de los liberales, se inician un conjunto de reformas desde planteamientos muy moderados.

Fases de la Transición

Cea Bermúdez (1833-34), presidente del gobierno.

A Cea Bermúdez le sustituye Martínez de la Rosa (1834-1835), quien, siendo consciente de Sigue leyendo

Estatuto Real de 1834: Transición del Absolutismo al Liberalismo en España

El Estatuto Real: Transición del Absolutismo al Liberalismo

Los gobiernos liberales llevaron a cabo el desmantelamiento gradual del Antiguo Régimen: primero, una fase de transición entre absolutismo y liberalismo, luego la ruptura, y finalmente, la implantación de un gobierno liberal autoritario.

El fin del absolutismo y el establecimiento de un sistema liberal coincidieron con la guerra civil carlista. El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar Sigue leyendo

El Contrato Social según John Locke: Poder Político y Legitimidad del Gobierno

El Contrato Social según John Locke: Poder y Legitimidad

En su obra Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil (1689), John Locke expone sus ideas sobre el poder político y la legitimidad del gobierno, conceptos centrales en su teoría del contrato social. A continuación, se desglosan los puntos clave de su pensamiento:

1. El Estado de Naturaleza

Locke describe el estado de naturaleza como una condición en la que los individuos son libres e iguales, sin estar sujetos a una autoridad superior. En Sigue leyendo

Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874): Construcción del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Construcción del Estado Liberal

En 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que reconocía el derecho de las mujeres a heredar el trono. Don Carlos, excluido de la sucesión, y sus seguidores (carlistas) se opusieron. En 1832, aprovechando la enfermedad del rey, obtuvieron un documento que derogaba la Pragmática Sanción. Sin embargo, Fernando VII, recuperado, confirmó los derechos sucesorios de su hija Isabel y nombró a Cea Bermúdez jefe Sigue leyendo