Archivo de la etiqueta: Antiguo Régimen

La Constitución de Cádiz: Un Hito en la Historia Española

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Finales del siglo XVIII y principios del XIX representan una de las etapas más difíciles para España, marcada por conflictos bélicos contra revolucionarios franceses, ingleses y portugueses, así como por la invasión napoleónica durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) y las guerras de independencia en Hispanoamérica.

En el contexto de la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz (1810-1814) desempeñaron un papel Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España y la Política Centralizadora de los Borbones: Siglo XVIII

Introducción

En el siglo XVIII, España se encontraba inmersa en el Antiguo Régimen, caracterizado por una sociedad estamental (privilegiados y no privilegiados), un sistema económico de base rural y señorial, y una monarquía absoluta. La llegada de la dinastía de los Borbones significó la consolidación del absolutismo monárquico y la implementación de una política centralizadora. Al mismo tiempo, el siglo XVIII fue un periodo de transformaciones en Europa, impulsadas por el pensamiento Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Desamortización, Sufragio y Más

Desamortización en España: Proceso, Tipos e Impacto

La desamortización fue un proceso clave en la historia de España, que se extendió desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XX. Consistió en una acción jurídica que permitió la venta de bienes pertenecientes a las llamadas “manos muertas”, entidades que no podían enajenar sus propiedades, como la Iglesia, la nobleza o la Corona. El objetivo principal era transformar la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen e implantar un Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal: Claves y Contexto Histórico en España

Contexto Histórico del Decreto de Desamortización de Mendizábal

El presente texto posee una gran relevancia histórica. Tuvo como consecuencia la anulación del régimen constitucional por parte del rey, tres semanas después, mediante el Real Decreto de 4 de mayo de 1814. Esto dio inicio a un período de seis años conocido como Sexenio Absolutista (hasta 1820), caracterizado por el retorno al Antiguo Régimen y la persecución de los liberales. El texto, además, presenta una objetividad Sigue leyendo

Términos Fundamentales de la Historia Moderna y Contemporánea

Conceptos Clave de Historia Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Antiguo Régimen: Concepto acuñado por los revolucionarios franceses en 1789 para referirse a la situación anterior a la Revolución Francesa. Se refiere a un sistema económico, social y político heredado de la Edad Media, que perduró hasta las revoluciones liberales burguesas. Se caracteriza por:

  • Absolutismo monárquico (el rey concentra todos los poderes).
  • Economía Sigue leyendo

Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Claves de una Época

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

El reinado de Carlos IV (1788-1808), hijo de Carlos III, marcó el inicio del despotismo ministerial, donde el poder efectivo residía en el primer ministro, y no en el rey. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 generó gran alarma en España, que hasta entonces había mantenido una política exterior alineada con Francia a través de los Pactos de Familia.

Las Tres Fases de la Política Exterior Española

La Revolución Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Constitución y Transformación de España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En octubre de 1807, Napoleón firma con Godoy, representante de España, el **Tratado de Fontainebleau**, por el cual ambos países preparan la invasión de Portugal. Tras esta invasión, se dividirían los territorios: el Norte para el Rey de Etruria (en compensación por los territorios perdidos en Italia), el Sur para Godoy, y el centro se intentaría cambiar por Gibraltar y otros puntos estratégicos.

En la práctica, se produce una invasión de Sigue leyendo

Francia en Revolución: Transformación Política y Social (1789-1799)

La Revolución Francesa (1789-1799)

En Francia, entre 1789 y 1799, una convergencia de revolucionarios burgueses y clases populares hizo posible la destrucción del Antiguo Régimen. La Revolución Francesa es considerada el modelo de revolución política, creadora de un orden nuevo. De un Estado absoluto se pasó a un Estado representativo que tomó la forma de Estado-nación, en el que los anteriores súbditos pasaron a ser ciudadanos; se terminó con el privilegio jurídico de la sociedad clasista Sigue leyendo

Transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España: Revolución, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

El Contexto Histórico: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia

La transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España se inicia durante el reinado de Carlos IV, coincidiendo con el estallido de la Revolución Francesa. La monarquía española adoptó diversas posturas (neutralidad, oposición y alianza) ante los acontecimientos en Francia, lo que facilitó la creciente injerencia francesa en los asuntos internos de España. Esta situación, sumada al desprestigio y la descomposición del poder, Sigue leyendo

Constituciones de Francia: 1791-1799 y Conceptos Clave del Antiguo Régimen

Constituciones de Francia (1791-1799)

Constitución de 1791

Forma de gobierno: Monarquía constitucional.

Soberanía: Nacional.

Sufragio: Censitario. Solo votaban los mayores de 25 años que pagaran una renta determinada. Se dividía a los ciudadanos en activos y pasivos.

División de poderes:

  • Legislativo: Asamblea única de 245 miembros elegidos cada dos años. Votaba leyes, controlaba la política exterior y aprobaba impuestos.
  • Ejecutivo: El rey. La monarquía era hereditaria, elegía y destituía ministros, Sigue leyendo