Archivo de la etiqueta: siglo XX

Evolución Política y Social de España Durante el Siglo XIX y Principios del XX

Los partidos políticos en el reinado de Isabel II

Son minoritarios y colaboran con el ejército apoyando los pronunciamientos según su ideología. Al margen de los partidos políticos existen mecanismos de acción popular: las juntas y la milicia nacional.

  • A.R (carlistas): protagonizan la guerra carlista en los años 40.
  • N.R (liberales): se dividen en moderados y progresistas, con diferencias notables en los años 50. Surge el centro (O’Donnell) y la Unión Liberal (demócratas: monárquicos y republicanos) Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

1. Teatro Comercial (Finales del Siglo XIX)

A finales del siglo XIX se produjeron varios intentos de acabar con el teatro retórico y melodramático heredado del Romanticismo. Obras como Realidad de Benito Pérez Galdós, El nido ajeno de Jacinto Benavente y Juan José de Joaquín Dicenta trataron de introducir un teatro cercano al naturalismo europeo, en el que los escenarios serían reales.

Comedia de Jacinto Benavente

Su primer gran éxito fue La comida de las fieras. Esta obra le garantizó la Sigue leyendo

Filosofía del siglo XX: Arendt, Beauvoir y Marx

Hannah Arendt

Filósofa alemana que nace en Hannover en el año 1906 y muere en el año 1975. A los 22 años obtiene el doctorado en filosofía. Fue una de las filósofas más independientes del siglo XX. En la obra Las orígenes del totalitarismo analiza la dominación en el nazismo y en el estalinismo. El totalitarismo es un fenómeno siempre presente como posibilidad y establece como principios una idea absoluta, a la que la realidad tiene que someterse a partir de una violencia y control constantes. Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Caída

Dictadura de Primo de Rivera

La causa inmediata del pronunciamiento del general Miguel Primo de Rivera hay que buscarla en la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad creada por:

  • Dificultades de orden público.
  • Aumento de los precios que moviliza a las organizaciones sindicales, escasez de la demanda y parálisis de la actividad industrial.
  • Enfrentamientos en el parlamento y en la opinión pública.
  • Clima conspirativo de militares africanistas Sigue leyendo

El Teatro y la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por la Evolución Literaria

El Teatro en la Posguerra

Los Años 40: Continuidad y Tímidos Intentos Renovadores

Durante la Guerra Civil, el teatro fue utilizado como instrumento de agitación política por ambos bandos: las Guerrillas del Teatro republicanas y el Teatro de la Falange son ejemplos de ello. Sin embargo, la posguerra trajo consigo la dictadura y el aislamiento, impactando profundamente en el teatro español.

En los años cuarenta, se observa una continuidad de las tendencias previas a la guerra, especialmente el Sigue leyendo

Realismo y Vanguardias en la Literatura del Siglo XX

Literatura del Siglo XX: Realismo y Vanguardias

Autores Norteamericanos

William Faulkner: Destaca por los tonos sombríos con que pinta un mundo caótico y en descomposición; por la audacia de sus innovaciones técnicas; por sus profundos análisis del alma humana y por la brillantez de su estilo. “El ruido y la furia´´ narra la decadencia de una gran familia, en la que predomina la figura de un deficiente mental. Lastrada por la esclavitud, la intolerancia y los instintos primarios, que será Sigue leyendo

Un recorrido por la Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Del Boom al presente

Introducción

Resulta complejo abarcar la riqueza y diversidad de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Este recorrido se centrará en las principales tendencias y figuras más representativas, considerando algunos eventos históricos cruciales como la Revolución Cubana, la dictadura argentina y el conflicto del narcotráfico en Colombia.

La Poesía del Compromiso Social (años 30)

En la década de 1930, las vanguardias dieron paso a la poesía comprometida, influenciada por el existencialismo Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Teatro Comercial

Este período se caracteriza por los dramas burgueses y realistas de Jacinto Benavente, el teatro cómico de los hermanos Álvarez Quintero y el teatro histórico en verso de Eduardo Marquina o Francisco Villaespesa. Es un teatro orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta un nuevo tipo de obras.

Jacinto Benavente

Constituye una crónica amable, de las preocupaciones y prejuicios burgueses, aderezada con una suave ironía. En sus obras sobresale el diálogo, Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Un Viaje por la Literatura Española del Siglo XX

Realismo y Naturalismo en España

Aunque el Realismo llegó con retraso a España, hacia 1868, la producción literaria realista alcanza un notable desarrollo. El predominio del género narrativo eclipsa la lírica y el teatro. Entre los numerosos novelistas destacan Galdós, Clarín, Valera, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.

Leopoldo Alas “Clarín”

Fue un severo crítico literario y un narrador de obra breve, en la que destaca una novela crucial para el naturalismo español: La Regenta. Un relato perfectamente Sigue leyendo

Generación del 27 y Poesía Española del Siglo XX: Evolución y Contexto Histórico

Etapas de la Generación del 27

1. Primera Etapa

  • Presencia de tonos becquerianos, junto a resabios posmodernistas y de las primeras vanguardias: Ultraísmo, Creacionismo.
  • J. Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura: se les acusó de “herméticos” y de “deshumanizados”, junto a Ortega. No debe exagerarse tal deshumanización: la clave fue la lírica popular, por Lorca (Cante Jondo) y Alberti.
  • La perfección viene de la influencia clasicista, se observa en Alberti (Cal y canto), Cernuda Sigue leyendo