Archivo de la etiqueta: romanticismo

La Ilustración y el Romanticismo

ILUSTRACION Y NEICLASICISMO

Que es la ilustración

Fue una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa (en especial Francia) durante el siglo XVII, cuyo objetivo era modernizar la sociedad según criterios nacionales. Se intenta analizar la realidad y el espíritu humano a través de la razón (quedan a un lado la religión y las fantasías).

Por qué al siglo XVIII se le conoce como el siglo de las luces

Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las Luces porque el hombre rechaza todo Sigue leyendo

Características del Romanticismo y Realismo en la literatura española

Características del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento desarrollado durante la primera mitad del siglo XIX. Los románticos son idealistas, rebeldes, sensibles y están interesados en su propio yo (en su forma particular de percibir el mundo y los sentimientos). Las características del Romanticismo son opuestas a las de la Ilustración:

  • Libertad e inspiración como forma de creación.
  • Expresión del yo: subjetividad y sentimientos.
  • El arte no solo representa la belleza, sino también lo Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la literatura española del siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo español se desarrolla en el siglo XIX, bajo el reinado del absolutista Fernando VII y la regencia de María Cristina. Los eventos más importantes fueron la Guerra de Independencia (1808) y la creación de la Constitución (1812), que favoreció el auge de la burguesía. Las condiciones de los campesinos empeoraron debido al lento avance de industrialización.

El Romanticismo es un movimiento ideológico que se opone a los principios de la Ilustración y representa el Sigue leyendo

El Romanticismo en la literatura española

ROMANTICISMO

ROMANTICISMO VIAS X LAS QUE SE INTRODUCE EN ESP: –periodismo: publicación artículos que hablaban del nuevo movm lit. -regreso de los exiliados liberales tras muerte Fernando VII. -estreno “Don Álvaro o la fuerza del sino” Duque de Rivas marca fecha inicio -“La gaviota” Fernán caballero marca el final.

TEMAS

  • pasado histórico nacional o regional: la inspiración en la Edad Media, mundo árabe o en personajes literarios. apogeo de la novela histórica, de los romances y leyendas.
  • sentimientos Sigue leyendo

El Romanticismo: una visión general del movimiento artístico y social

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento que se desarrolló en el siglo XIX como oposición a los presupuestos racionalistas de la Ilustración. No sólo fue una corriente artística, sino una actitud vital que abarca desde lo ideológico a lo estético basada en el afán de libertad e individualidad. Se gestó en las últimas décadas del S. XVIII en Alemania e Inglaterra y triunfó en toda Europa en la primera mitad del XIX. Entre sus precursores destaca el alemán Goethe cuyas obras Werther Sigue leyendo

Siglo XVIII en Europa: El Siglo de las Luces y la Ilustración

Desde un punto de vista cultural, el siglo XVIII en Europa recibe el nombre de Siglo de las Luces o de la Ilustración. Los ilustrados consagran intelectualmente el predominio de la razón frente a otras fuentes de conocimiento, como la revelación o la autoridad de los antiguos. Promueven el desarrollo de la ciencia, sobre todo del experimentalismo, y orientan su actividad al progreso con el objetivo de conseguir la felicidad de los hombres. En Francia, estas ideas se plasmaron en la Enciclopedia. Sigue leyendo

Literatura del Neoclasicismo y Romanticismo

LÍRICA – Neoclasicismo

A partir del reinado de Carlos III se hace una poesía de tipo moral y filosófica siguiendo los ideales de la Ilustración.

Tendencias:

  • Poesía Barroquizante – Primeros decenios del XVIII, se imita a grandes autores del barroco como Quevedo o Góngora – Jose León y Mansilla “la Soledad Tercera” (continuación de las gongorinas)
  • Poesía Rococó – Poesía de salón, frívola y sensual – Triunfa el género de la anacreóntica, con versos cortos y tono amable y desenfadado. Exalta Sigue leyendo

Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Características del romanticismo literario  español

1.- El individualismo (subjetivismo) supone la afirmación del yo la exaltación de la personalidad del individuo mediante la libre expresión de los sentimientos y emociones y de la imaginación: -El autor expresa sus sentimientos amorosos, su pasión. Pero en muchas ocasiones aparece la frustración y, por ende, el pesimismo la angustia y la melancolía  -Mediante la imaginación o fantasía el autor se evade de la realidad que no le gusta Sigue leyendo